domingo, 22 de mayo de 2011

Resumen de los Resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales en España

Publico las tablas con los resultados de las últimas elecciones autónomicas y municipales en España (2007). Conforme vayan saliendo los resultados de hoy a a partir de las 20:00 las iré completando.



Aragón
Participación 69,44%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.S.O.E.
22
30
28,98%
41,03%
196.521
273.657
P.P.
30
23
39,72%
31,09%
269.308
207.375
Partido Aragonés
7
9
9,17%
12,12%
62.148
80.862
Chunta Aragonesista
4
4
8,24%
8,17%
55.875
54.483
I.U.
4
1
6,16%
4,12%
41.769
27.457
Otros
0
0
4,53%
1,25%



El PP podrá gobernar gracias a su espectacular subida en votos y a los escaños del PAR. El PSOE se hunde perdiendo casi 80 mil votos y no podrá pactar con IU y la Chunta, que suben ligeramente.

Principado de Asturias
Participación 67,15%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.S.O.E.
15
21
29,77%
41,6%
177.714
243.079
P.P.
10
20
19,92%
41,8%
118.930
244.255
I.U.-Verdes
4
4
10,3%
9,8%
61.513
57.382
Foro Asturias
16
.
29,75%
.
177.588
.
Otros
0
0
7,63%
4,5%



El Foro Asturias de Francisco Álvarez Cascos da la sorpresa y se coloca como partido más votado en la región. Podrá formar gobierno junto al PP que ha perdido a la mitad de su electorado.

Islas Baleares
Participación 59,94%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P
35
28
46,37%
46,01%
194.680
191.517
P.S.O.E.
18
22
24,86%
31,75%
104.397
132.147
P.S.M. + Esquerra Unida
5
4
9,50%
9,0%
39.868
37.455
Unió Mallorquina
.
3
.
6,75%
.
28.082
P.S.M.+Verds
.
1
.
0,8%
.
3.326
A.I.P.F.
.
1
.
0,43%
.
1.769
Otros
0
0
16,41%
3,19%
.
.

Al PP no le pasa factura los casos de corrupción de su anterior gobierno regional y logra la mayoría absoluta con el 46,37% de los votos.

Islas Canarias
Participación 63,22%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.S.O.E.
15
26
20,98%
34,72%
190.310
318.030
Coalición Canaria
21
19
24,89%
23,36%
225.757
213.986
P.P.
21
15
31,84%
24,37%
288.807
223.165
Nueva Canarias
3
0
9,08%
5,58%
82.318
51.130
Otros
0
0
10,42%
10,29%
.
.

Coalición Canaria está en disposición de decidir con quién pactar, ya que tanto con el PP como con el PSOE conseguiría la mayoría absoluta.

Cantabria
Participación 73,44%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
20
17
46,12%
41,52%
159.199
141.926
Partido Regionalista Cántabro
12
12
29,15%
28,87%
98.731
98.702
P.S.O.E.
7
10
16,31%
24,33%
55.220
83.163
I.U.
0
0
3,31%
1,88%
11.224
6.437
Otros
0
0
3,14%
1,67%
.
.

En Cantabria el PP logra superar en escaños a la coalición entre el PRC y el PSOE, lo que le permitirá gobernar en solitario.

Castilla-La Mancha
Participación 76,92%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.S.O.E.
24
26
43,38%
51,92%
508.716
570.100
P.P.
25
21
48,13%
42,45%
564.335
466.153
I.U.
0
0
3,77%
3,42%
44.208
37.514
Otros
0
0
3,03%
0,96%
.
.

El PP con María Dolores (de) Cospedal gana la comunidad castellano-manchega con mayoría absoluta.

Castilla y León
Participación 71,08%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
53
48
51,59%
49,41%
737.553
738.413
P.S.O.E
29
33
29,61%
37,49%
423.239
560.276
Unión del Pueblo Leonés
1
2
1,85%
2,74%
26.479
40.982
I.U.
1
0
4,89%
3,09%
69.861
46.211
Otros
0
0
9,78%
5,14%
.
.

En Castilla-León el PP amplía aún más su mayoría absoluta logrando un gran 51,59% de los votos.

Comunidad Valenciana
Participación 71,46%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
55
55
48,53%
52,22%
1.208.603
1.272.369
P.S.O.E.
33
37
27,5%
34,21%
684.893
833.737
Compromís
6
7
7,03%
7,98%
175.087
194.359
I.U.*
5
.
5,79%
.
144.201
.
Otros
0
0
6,89%
3,45%
.
.
*En 2007 I.U. se presentaba junto a Compromís

En la Comunidad Valenciana el PP pierde 70 mil votos, pero el PSOE se desploma perdiendo 150 mil. Compromís e Izquierda Unida ambas logran casi el 9% de los votos y pasan de los 7 a los 11 diputados.

Extremadura
Participación 76,23%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.S.O.E.
30
38
43,49%
52,9%
289.467
349.072
P.P.
32
27
46,21%
38,79%
307.558
255.957
I.U.
3
0
5,57%
4,5%
37.096
29.722
Otros
0
0
3,32%
2,58%.
.
.

En Extremadura el PSOE tendrá que pactar con IU para alcanzar la mayoría absoluta de escaños y seguir gobernando la autonomía.

La Rioja
Participación 72,78%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
19
17
51,87%
48,74%
85.644
83.037
P.S.O.E.
11
14
30,3%
40,47%
50.027
68.958
Partido Riojano
2
2
5,44%
5,95%
8.987
10.135
I.U.
0
0
3,69%
3,06%
6.099
5.214
Otros
0
0
5,96%
.
.
.

En La Rioja el PP amplía su mayoría absoluta con el 51,87% de los votos.

Comunidad de Madrid
Participación 68,33%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
72
67
51,74%
53,3%
1.544.660
1.577.926
P.S.O.E.
36
42
26,23%
33,46%
783.034
990.473
I.U.
13
11
9,61%
8,89%
286.917
263.360
Verdes
0
0
.
1,1%
.
32.682
U.P. y D.
8
.
6,3%
.
187.974
.
Otros
0
0
3,71%
1,49%
.
.

En Madrid, a pesar de perder más de 30 mil votos el PP seguirá gobernando con una amplísima mayoría.

Región de Murcia
Participación 67,82%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
33
29
58,82%
58,49%
382.569
377.476
P.S.O.E
11
15
23,86%
31,81%
155.157
205.312
I.U + Los Verdes
1
1
7,83%
6,24%
50.913
40.297
Otros
0
0
6,81%
2,12%
.
.

En Murcia el PP amplía su mayoría absoluta y seguirá gobernando la región otros 4 años.

Comunidad Foral de Navarra
Participación 69,70%

Escaños 2011
Escaños 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
Unión del Pueblo Navarro
19
22
34,5%
42,2%
111.278
138.031
Nafarroa Bai
8
12
15,4%
23,7%
49.768
77.625
P.S.N-P.S.O.E
9
12
15,8%
22,4%
51.054
73.135
C.D.N.
0
2
1,4%
4,4%
4.651
14.259
I.U.
3
2
5,7%
4,4%
18.409
14.244
P.P.*
4
.
7,3%
.
23.449
.
Bildu
7
.
13,3%
.
42.839
.
Otros
0

4%
1,6%
.
.
*En esta región el PP se presentaba junto a UPN
En Navarra el PP no logra acaparar los votos de UPN. Estos últimos necesitarán a los socialistas para gobernar.

Resumen Municipales

Participación 66,23%

Concejales 2011
Concejales 2007
% votos 2011
% votos 2007
Nº votos 2011
Nº votos 2007
P.P.
26.499
23.348
37,53%
36,01%
8.474.031
7.916.075
P.S.O.E.
21.767
24.029
27,79%
35,31%
6.276.087
7.760.865
I.U.
2.230
2.034
6,31%
5,54%
1.424.119
1.217.030
Convergéncia i Unió
3.862
3.387
3,45%
3,29%
778.679
723.325
Esquerra Republicana de Cat.
1.399
1.591
1,20%
1,58%
271.349
347.601
Bloque Nacionalista Galego
590
661
1,16%
1,43%
261.513
315.279
Partido Nacionalista Vasco
882
1.043
1,45%
1,41%
327.100
310.036
Iniciativa per Catalunya-Verds
398
451
1,07%
1,17%
241.919
258.179
Partido Andalucista
470
525
1,02%
1,07%
230.274
234.885
Coalición Canaria
391
404
0,90%
0,98%
202.650
217.407
Bloc Nac. Valenciá + Verds
345
277
0,80%
0,48%
180.913
105.574
Acción Nacionalista Vasca*
.
432
.
0,43%
.
94.253
Partido Aragonés
992
983
0,34%
0,43%
77.542
94.079
Partido Reg. Cántabro
322
303
0,31%
0,34%
70.667
73.657
Eusko Alkartasuna*
.
255
.
0,33%
.
72.590
U.P y D
152
.
2,06%
.
465.125
.
Foro Asturias
158
.
0,54%
.
121.725
.
Bildu
1.138
.
1,39%
.
313.231
.
Otros

6.408
10,11%
8,24%
.
.
*Parte de Bildu

sábado, 21 de mayo de 2011

Revolución social en España en vísperas de las elecciones autonómicas y municipales


El domingo 22 de mayo las elecciones autonómicas y municipales en España prometen ser un auténtico duelo entre los dos partidos políticos mayoritarios: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) socialdemócrata, y el Partido Popular (PP) conservador. Para los no entendidos en política española las elecciones autonómicas se celebran cada cuatro años para elegir a cada uno de los gobiernos autónomos regionales. Con la llegada de la democracia al país, España fue dividida en 17 Comunidades Autónomas (CCAA). Cuatro de ellas (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) consideradas comunidades históricas por su fuerte identidad cultural y nacional, tienen su propio calendario electoral, mientras que las 13 restantes celebran sus elecciones a la vez. Coincidiendo con las elecciones autonómicas se celebran las elecciones municipales, donde los ciudadanos eligen a los alcaldes y concejales de sus ciudades. Las elecciones municipales o locales se celebran en las 17 comunidades autónomas el mismo día. Por tanto mientras que el 22 de mayo no se celebrarán elecciones al gobierno de Cataluña, sí que se celebrarán elecciones por ejemplo en su capital, Barcelona.

Zapatero (izquierda) y Mariano Rajoy
El clima político en España en vísperas de las elecciones está muy agitado. Desde el 2004 el presidente Jose Luís Rodríguez Zapatero, del PSOE, ha gobernado el país. En las elecciones legislativas de 2008 Zapatero volvió a ganar derrotando por segunda vez al candidato del PP Mariano Rajoy. Pero a partir de ese mismo año la situación se le empezó a torcer al premier español. La crisis financiera mundial tocó de lleno a la economía española, dejando expuestas las numerosas debilidades de esta. La burbuja inmobiliaria, que venía gestándose desde los primeros años del gobierno del PP de Jose María Aznar, explotó también en 2008 hundiendo aún más a la economía española y creando una bolsa de desempleados insostenible.

Actualmente España parece salir lentamente de la recesión económica, muy a la cola del resto de países de la Unión Europea. Pero las consecuencias económicas y políticas de la crisis están lejos de ser superadas. En lo económico España sufre un paro de más del 20%, cifra excesivamente alta para el contexto europeo, el porcentaje se acera al 50% cuando hablamos de paro juvenil. Esto ha provocado que el gobierno del PSOE se encuentre en unos niveles de impopularidad importantes. En cambio, sorpresivamente la popularidad de algunos presidentes regionales no se ha visto afectada a pesar de que gran parte de las políticas de creación de empleo dependen de las CCAA. Por otro lado el déficit se ha disparado. Si durante los años previos a la crisis el gobierno Zapatero logró superávit presupuestario, debido a la crisis y al gran gasto público necesario para salvar la banca española y ocupar el hueco dejado por el gasto privado, el déficit llegó a superar el 11%. Atacado por los especuladores y por las presiones de los gobiernos conservadores que imperan en Europa, el gobierno de Zapatero se ha visto obligado a realizar reformas más propias de la derecha neoliberal, para evitar ser “rescatado” como Grecia, Irlanda o Portugal. Las consecuencias de todo ello es que gran parte del electorado de izquierdas ha abandonado al gobierno del PSOE. Con todo ello durante gran parte del año las encuestas han ofrecido resultados estremecedores para Zapatero y el PSOE. Según las encuestas de antes de marzo si se produjesen elecciones legislativas el PP estaría a unos 15 puntos porcentuales por encima del PSOE, logrando los conservadores la mayoría absoluta en el Parlamento y los socialdemócratas su peor resultado desde la llegada de la democracia.

A pocos meses de las elecciones autonómicas, algunos de los candidatos del PSOE presionaron directa e indirectamente a Zapatero para que anunciase si se presentaría a las elecciones legislativas de 2012 o no. Para muchos de ellos la impopularidad de Zapatero y su gobierno les impediría ganar las elecciones de mayo en sus regiones o municipios. Finalmente a principios de marzo Zapatero despejó las dudas y anunció que no se presentaría a las elecciones del año que viene. El partido decidió que hasta después de las elecciones autonómicas del 22 de mayo no comenzarían a organizar las primarias para elegir al sucesor de Zapatero. Mientras tanto las encuestas han demostrado que el electorado socialdemócrata se ha recuperado, aunque levemente. Los 15 puntos se han reducido a entre 12 y 7 puntos de diferencia respecto del PP. El PSOE sigue muy por debajo, aunque se espera que cuando tengan un candidato recuperarán al electorado perdido. En cuanto a las elecciones del 22 de mayo las encuestas no muestran que el anuncio de Zapatero haya beneficiado a los candidatos del PSOE. Durante las últimas semanas incluso las encuestas muestran resultados más negativos que antes de que Zapatero anunciara su renuncia.

El PP ha presentado estas elecciones como un plebiscito sobre el gobierno de Zapatero. Los conservadores esperan barrer del mapa autonómico al PSOE y de este modo provocar la convocatoria de unas elecciones anticipadas, a pesar de que quedan tan sólo 10 meses para las próximas elecciones legislativas. El PSOE en cambio está decidido a mantener por la mínima las comunidades autónomas que actualmente gobierna. De las 13 comunidades que celebran elecciones el próximo domingo 22 de mayo 5 están gobernadas por el PSOE (Aragón, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha y Extremadura) , 5 por el PP (Castilla León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y Murcia) y 3 por partidos regionalistas (Canarias, Cantabria y Navarra). Quién ha ganado o quien ha perdido lo decidirá el número de comunidades autónomas del PSOE que logre ganar el PP. Debido a la situación económica y a la impopularidad del gobierno de Zapatero es prácticamente imposible que el PSOE gane en alguna de las comunidades que gobierna el PP, dónde en todas ellas los conservadores gobiernan con mayoría absoluta. En cambio el PSOE deberá aguantar el envite conservador y mantener los 5 gobiernos regionales actuales, complicado ya que en tres de ellos (Asturias, Aragón y Baleares) gobierna en minoría y gracias al apoyo de partidos regionalistas o de la izquierda.

Sumado a todo ello desde el 15 de mayo decenas de miles de personas acampan y se manifiestan en las plazas de toda España exigiendo una regeneración ética del sistema político y económico. Un movimiento inspirado en las anteriores revoluciones en el mundo árabe y con un cierto aire a mayo del 68 que demanda una cambio en el modo de hacer política y en un modelo económico que ha permitido que sean los ciudadanos los que paguen las consecuencias de la crisis financiera mundial. Un movimiento pacífico, alegre y sobre todo abierto a toda la ciudadanía, aunque organizado por los más jóvenes, esa generación perdida que sufre actualmente en España más de un 40% de paro. Un movimiento de consecuencias impredecibles y que supone un momento histórico para la democracia española aún en vísperas de ver lo que pasa el día de las elecciones y los días siguientes.

Mapa de las Comunidades Autónomas


Para entender mejor las elecciones hago un breve resumen de la situación política en cada una de ellas.

Eva Almunia
En Aragón el PSOE lleva gobernando desde 2003 gracias a los pactos con grupos regionalistas o nacionalistas. Desde 2007 su presidente Marcelino Iglesias ha gobernado la región en coalición con el Partido Aragonés (PAR) de centro derecha. El domingo Aragón será una de las regiones donde el PSOE deberá aguantar. Según las encuestas es donde lo tendría más fácil, a pesar de que Marcelino Camacho, actual presidente de la región, ya no se presenta debido a que ahora es Secretario de Organización del PSOE y será sustituido por Eva Almunia. La candidata del PP Luisa Fernanda Rudi, antigua presidenta del Congreso (la Cámara Baja, principal asamplea legislativa en España) y eurodiputada, no logrará superar en votos al PSOE. Por otro lado el PSOE podrá pactar tanto con el PAR como con la Chunta Aragonesista (CHA) o Izquierda Unida (IU, amalgama de grupos comunistas, socialistas, ecosocialistas, verdes) ambos partidos a la izquierda del PSOE y que según las encuestas aumentarán su presencia en el parlamento regional. El peor escenario para el PSOE es que el PP sume sus escaños a los del PAR, con quien anteriormente también han gobernado los conservadores, y superen a una coalición de centro-izquierda liderada por el PSOE.

Francisco Álvarez Cascos
En poco meses la situación política en Asturias ha cambiado considerablemente. Desde 1999 la región ha sido gobernada por el socialdemócrata Vicente Álvarez Areces en coalición con IU. A pesar de que Álvarez Areces no se presentará a otro mandato, lo hará Javier Fernández Fernández, el principal cambio viene del partido en la oposición, el PP. Francisco Álvarez Cascos, antiguo Secretario General del PP a nivel nacional, vicepresidente con Jose María Aznar y ex-ministro de Fomento, esperaba ser el próximo candidato del PP al gobierno de Asturias. Pero el PP asturiano decidió elegir a Isabel Pérez-Espinosa con el beneplácito de Mariano Rajoy, líder nacional de los conservadores. Álvarez Cascos, del ala dura del partido, no aceptó la decisión de su líder y desde principios de este año ha organizado un partido regionalista para el que se presenta como candidato, el Foro Asturias. De una forma muy interesada Cascos, muy contrario a los movimientos nacionalistas en otras CCAA se ha colocado como abanderado del regionalismo asturiano. Lo más curioso es que parte del electorado asturiano parece apoyar este esperpento personalista. Según las encuestas los resultados están muy igualados. Por un lado la suma de los diputados del PSOE e IU se quedaría cerca de la mayoría absoluta. Por otro lado el PP y el Foro Asturias juntos podrían también conseguir la mayoría absoluta, todo depende de 1 o 2 escaños de diferencia. Pero estamos dando por supuesto que el PP y el Foro Asturias de Cascos entrarían en una coalición, después de la graves acusaciones mutuas que se han lanzado durante los últimos meses. Muy probablemente el PP sacará más votos que el partido de Cascos, la pregunta entonces sería si Cascos estaría dispuesto a formar parte de una coalición con el PP sin él como presidente de Asturias. Con el gran ego de Cascos es difícil ver esta situación. Por lo tanto en Asturias se abren un gran número de interrogantes antes y después de las elecciones.

Francesc Antich
En las Islas Baleares una inestables coalición de partidos que van del centro-derecha hasta la izquierda gobierna la región desde 2007. Liderados por el PSOE, esta coalición incluye desde a IU, hasta los nacionalistas del PSM y la Unió Mallorquina, regionalista de centro-derecha. Se trata de una coalición que agrupa a todos los partidos de la región para conseguir superar al PP, principal partido de las islas y que a falta de un diputado se encuentra en la oposición. En 2007, con graves sospechas de corrupción ondeando en el horizonte, el presidente regional Jaume Matas, del PP, ganó las elecciones, pero el resto de los partidos se unieron junto al PSOE de Francesc Antich para impedir otro mandato de Matas. Desde entonces numerosos casos de corrupción han afectado al PP, estando el propio Matas imputado en varios delitos graves de corrupción. Pero inesperadamente, el domingo 22 de mayo se espera que gane con mayoría absoluta el PP, esta vez con José Ramón Bauzá como candidato. Una de las causas es que el propio gobierno de Antich se ha visto salpicado por la corrupción, pero no en el mismo PSOE sino en uno de sus socios de gobierno, la UM. Gran parte de los principales dirigentes de este partido regionalista se han visto imputados por casos de corrupción cometidos en las anteriores legislaturas. Antich se vio obligado a pactar con este partido-corrupción en 2007 ya que necesitaba a UM para lograr la mayoría absoluta y gobernar la región, ahora paga ese pacto con el diablo. Las encuestas afirman una detrás de otra que el PP ganará con mayoría absoluta, pero con una diferencia de 1 a 3 diputados. Con tantos partidos y tantas implicaciones políticas, es difícil determinar si la batalla está ganada o perdida para el PSOE, yo personalmente pienso que en Baleares todo está en el aire.

Paulino Rivero
En las Islas Canarias gobierna el partido regionalista de centro-derecha Coalición Canaria (CC), liderado por Paulino Rivero. A pesar de ser el segundo partido más votado ha gobernado los últimos años gracias al apoyo del PP, que quedó como tercer partido. El PSOE a pesar de haber sido el partido más votado en 2007, está en la oposición gracias a la coalición entre CC y PP. Las elecciones de este domingo iban a ser de mero trámite ya que mientras que CC y PP gobiernen, el PSOE tiene muy difícil superarles en votos. Pero desde que la coalición se ha roto por el apoyo de CC en Madrid a los presupuestos generales del Estado del gobierno de Zapatero para 2011 el PP rompió el pacto de gobierno y abandonó a CC. Por tanto los regionalistas tienen las manos abiertas para pactar con el PSOE o el PP tras las elecciones, siendo su principal objetivo seguir gobernando las islas. Si el PSOE sigue siendo el partido más votado, CC muy seguramente pacte con el PP de nuevo, en cambio si el PP surge como el más votado los regionalistas podrían gobernar con el PSOE. La incógnita es qué pasará si CC termina en un tercer puesto, algo muy probable, y si en este caso pactaría con los conservadores, como pienso personalmente que va a ocurrir, o con los socialdemócratas.

Miguel Ángel Revilla
En Cantabria el Partido Regionalista Cántabro (PRC) del popular y televisivo (y populista) Miguel Revilla gobierna gracias al poyo del PSOE desde 2003. El PP, a pesar de ser el partido más votado con diferencia, no ha logrado superar la suma de los votos de los regionalistas y los socialdemócratas. Según las encuestas esta vez el PP sí que puede conseguir la mayoría absoluta y recuperar el gobierno de la región, aunque todo dependerá de unos pocos votos.

José María Barreda
Todos los analistas y periodistas señalan que Castilla-La Mancha es la principal batalla de estas elecciones. Esta región es un feudo tradicional del PSOE y desde la llegada de la democracia ha sido gobernada por los socialdemócratas; José Bono, actual Presidente del Congreso, ex ministro de Defensa, gobernó la región entre 1983-2004 y desde 2004 hace José María Barreda. Por el PP, que nunca ha gobernado la región, se presenta María Dolores (de) Cospedal. Cospedal no es sólo la candidata del PP sino que también es miembro del Senado (Cámara Alta) y la Secretaria General del PP a nivel nacional, por tanto es la número dos del partido tras Mariano Rajoy. Las encuestas señalaban hasta hace poco un empate técnico entre ambos candidatos, lo que ya de por si es una desgracia para el PSOE, pero durante los últimos días las encuestas han empezado a apuntar una victoria rotunda del PP. 
María Dolores (de) Cospedal
Una victoria del PP sería para el PSOE un desastre, ya que pierden una de las tres regiones (junto a Extremadura y Andalucía) que nunca han dejado de gobernar. Para el PP una victoria del PSOE sería también un auténtico batacazo ya que pondría en duda el liderazgo de Cospedal y Rajoy, pertenecientes supuestamente al ala moderada del partido, frente al ala más dura representada por Esperanza Aguirre, presidenta regional de Madrid. Por tanto es de esperar que durante el domingo gran parte de la atención informativa se centre en Castilla La Mancha, ya que será la principal batalla electoral del día.

En Castilla-Leon, lleva gobernando el PP desde 1987. Su presidente Juan Vicente Herrera se volverá a presentar y revalidará su mayoría absoluta. El PSOE, empantanado desde hace años en la región incluso puede que pierda votos.

Francisco Camps
En la Comunidad Valenciana se habla durante los últimos años de una italianización de la política regional. Desde 1995 gobierna el PP, y desde 2003 lo hace el actual presidente regional Francisco Camps. Sus continuas mayorías absolutas han permitido al PP valenciano acaparar la escena política de la región. Los numerosísimos casos de corrupción que han afectado al PP, aunque también en menor grado al PSOE, no han hecho mella en su electorado. Francisco Camps y la alcaldesa conservadora de Valencia Rita Barberá han llevado a cabo una política populista, faltona, paleta y ostentosa y basada en la construcción, los grandes proyectos turísticos y el derroche. El caso de corrupción Gürtel ha afectado especialmente al PP valenciano y varios de sus miembros han sido imputados, entre ellos el propio presidente de la región Francisco Camps, que a pesar de ello ha sabido presionar al PP nacional para ser de nuevo candidato al gobierno regional. A pesar de ello tarde o temprano Camps se verá envuelto en juicios y es de esperar que su situación se haga tan insostenible que tenga que ser sustituido, probablemente por Rita Barberá. Pero Camps espera que su éxito electoral suponga un revulsivo para el partido y las urnas le absuelvan (lo que sería una aberración en un Estado de Derecho) y que Rajoy no pueda sustituirlo ya que necesita los votos de la región para ganar las elecciones legislativas de 2012. Por otra parte los grupos de la oposición no son capaces de demostrar ser un proyecto viable para la región. El PSOE, con Jorge Alarte como candidato espera una nueva derrota como si fuese ya una rutina ensayada una y otra vez. Su candidato es todo menos carismático y es definitivamente una mala opción contra el populismo de Camps. Por otro parte el otro grupo de la oposición formado por la coalición entre IU, el Bloc Nacionalista Valenciá (regionalista) e Iniciativa pel Poble Valenciá (ecosocialistas) se ha disgregado. Izquierda Unida se presentará por un lado y los otros dos partidos se presentarán unidos bajo la coalición Compromís. Las encuestas señalan que el electorado favorecerá a IU y que Compromís no superará el 5% de votos necesarios para entrar en el Parlamento. La izquierda por tanto se ensimisma y utiliza más energías en las peleas internas que en formar un frente unido contra los conservadores. Por tanto todo parece señalar que el PP conseguirá una nueva victoria en la Comunidad Valenciana a pesar de los graves casos de corrupción que afectan a su presidente y otros miembros del PP valenciano, aunque puede que halla sorpresas de última hora.

Guillermo Fernández Vara
Extremadura es otro de los feudos que el PSOE ha mantenido a lo largo de los años. Si la pérdida de Castilla-La Mancha sería un gran desastre para el PSOE, la pérdida de Extremadura sería el detonante final, incluso la causa de una convocatoria de elecciones anticipadas. Las encuestas apuntaban hasta hace poco una mayoría absoluta por la mínima del PSOE y su candidato Guillermo Fernández Vara que es presidente de la región desde 2007. Pero las últimas encuestas señalan que la situación está más igualada de lo que parece. Según las encuestas que se lean vemos que o bien ganará el PSOE con mayoría absoluta pero por la mínima, que gobernará el PSOE gracias a un diputado de IU o que ganará el PP. La popularidad del candidato socialdemócrata Fernández Vara posiblemente le llevará a una victoria por la mínima pero suficiente para gobernar en solitario durante los próximos cuatro años.

En La Rioja el conservador Pedro Sanz gobierna ininterrupidamente desde 1995. El domingo es muy improbable que no vuelva a ganar. Según las encuestas los partidos de la oposición, el PSOE y el pequeño Partido Riojano es probable que incluso pierdan votos.

Esperanza Aguirre
En Madrid la presidenta regional Esperanza Aguirre, peso pesado en el PP y una de las caras más visibles de su ala dura, está llamada a volver a ganar por mayoría absoluta. También con colaboradores afectados por la trama de corrupción Gürtel, su popularidad no se ha visto afectada por ello. En la oposición el PSOE con Tomás Gómez a la cabeza intentará arrebatar la presidencia a Aguirre, aunque las encuestas señalan una nueva derrota de los socialdemócratas. Por otro lado dos pequeños partidos, IU y Unión Progreso y Democracia (UpyD) partido creado por una ex dirigente del PSOE y que se sitúa en el centro-izquierda liberal, muy probablemente crezcan en votos y escaños.

Ramón Luís Valcárcel
Murcia es el feudo de los feudos del PP. Su presidente Ramón Luis Valcárcel, presidente desde 1995 obtiene victorias con más del 60% de los votos, algo nunca visto en España. A pesar de ser una región atenazada por la corrupción, que incluso planea sobre el Presidente y el gobierno regional, su victoria el 22 de mayo es segura. Al igual que en Valencia o Castilla-León el PSOE y el resto de la izquierda se mantiene impasible ante las consecutivas victorias de los conservadores, cimentadas sobre el mundo de la construcción y el turismo de masas.

Por último en Navarra la situación política está muy atomizada. 6 son los partidos políticos que más que menos tendrán una representación importante en el parlamento navarro. Por un lado el principal partido, la Unión del Pueblo Navarro (UPN), partido de derechas regionalista, gracias a un pacto con el PP representaba a los conservadores en la región. Este pacto se rompió en 2008 y ahora el PP presenta sus propias listas. El PSOE e IU intentarán acaparar los votos de la izquierda no nacionalista y Na-Bai y Bildu, ambos partidos nacionalistas vascos, lucharán por los votos del electorado nacionalista. Las posibles coaliciones son innumerables aunque a título personal pienso que acabarán formando una coalición UPN y PSOE o UPN y PP si suman los votos necesarios.

Al margen de las autonomías el 22 de mayo también se celebran elecciones municipales. Las principales “batallas” se producirán en Barcelona y Sevilla. En Barcelona, capital de Cataluña, los socialdemócratas posiblemente perderán por primera vez la alcaldía ya que el candidato de CiU, partido regionalista o nacionalista (según les interese más), buscará los apoyos del PP, una vez más, para lograr la mayoría. En Sevilla, capital de Andalucía, el PSOE también podría perder la alcaldía ya que el PP podría superar en votos a la coalición entre los socialdemócratas e IU.

Las elecciones del 22 de mayo prometen ser intensas. En el blog realizaré un seguimiento especial durante toda la semana. Espero de este modo poder ofreceros una visión más personal de las elecciones, que podáis ver los resultados de una forma clara y comprensible y las implicaciones políticas para los próximos meses. Lo intentaré hacer de la forma más breve y “entretenida” posible, no tan pesado como lo de hoy que me he enrollado demasido. Por último desde este humilde blog me solidarizo al 100% con el movimiento #15m y con las acampadas que en toda España y en cada vez más puntos del planeta se están organizando. En España y en el resto del mundo hace falta una revolución ética, basada en la dignidad de las personas por encima del dinero, la política, la religión etc... La crisis financiera internacional ha demostrado una vez más que el sistema es perverso, injusto y amoral y que necesita un cambio, pacífico pero intenso. Porque cómo se suele decir, creo en un mundo mejor, más justo, ético, sostenible y humano.


sábado, 14 de mayo de 2011

El nacionalismo populista acecha a la Unión Europea

Ayer en Dinamarca el primer ministro danés Lars Lökke Rasmussen dio un paso más en la destrucción del espíritu de unidad europeo. El restablecimiento de los controles fronterizos, teóricamente para controlar la inmigración, supone un nuevo varapalo para el proyecto europeo. Si bien la Unión Europea tiene muchas cosas que cambiar, como por ejemplo una mayor democratización de sus instituciones o una política fiscal común, sí que había conseguido el principal objetivo por el que fue creada: unir a los europeos y lograr la paz en el continente. A pesar de las numerosas trabas surgidas a lo largo de 50 años de evolución, el proyecto europeo ha logrado continuar e ir consolidándose, hasta ahora. Al igual que el resurgir del nacionalismo que se produjo en Europa tras la crisis del 29 y que terminó con los primeros proyectos de unidad europea, la crisis actual ha supuesto un nuevo desastre para aquellos que apuestan por una Europa unida. Los partidos nacionalistas o de extrema derecha lo están aprovechando y van creciendo poco a poco elección tras elección agitando los fantasmas del islamismo, la inmigración y el rechazo a la UE. La consecuencia directa es que la agenda de estos partidos se va imponiendo, lo que explica casos como la oposición de Finlandia al rescate financiero de Portugal, el restablecimiento del control fronterizo en Dinamarca o la  intención por parte de Sarkozy y Berlusconi de modificar el acuerdo Schengen. Además el cordón sanitario que había evitado el acuerdo con los partidos extremistas durante años se ha ido quebrando ya que algunos gobiernos conservadores ya colaboran con estos partidos, como ha sido el caso danés. Por otro lado algunos de estos partidos conservadores han optado por radicalizar sus planteamientos para recuperar al electorado que los populistas radicales les están quitando.

Para saber cuál es el peso de estos partidos populistas, nacionalistas o de extrema derecha he recopilado algunos datos. En esta tabla clasifico cada país según los votos que la extrema derecha ha obtenido en tres fechas, 1991, 2001 y 2011, para ver como han evolucionado. Los datos son de las últimas elecciones celebradas antes o durante ese año. Entre paréntesis pongo los escaños que han obtenido estos partidos en cada uno de los parlamentos nacionales.

País y escaños Partido 1991 2001 2011
Austria (183) FPÖ + BZÖ 16,6% (33) 26,9% (52) 28,2% (55)
Bélgica (150) VB + FN 7,7% (13) 11,4% (16) 8,2% (12)
Bulgaria (240) ATAKA . . 9,4% (21)
Dinamarca (179) DF . 12% (22) 13,9% (25)
Eslovenia (90) SNS . 4,4% (4) 5,4% (5)
Finlandia (200) PS 4,8% (7) 1% (1) 19 % (39)
Francia (577) FN 12,4% (0) 14,9% (1) 4,3% (0)
Grecia (300) LAOS . . 5,6% (15)
Hungría (386) JOBBIK . . 16,7% (47)
Italia (630) LN+MSI+AN 6,4% (36) 15,9% (129) 45,7% (336)*
Letonia (100) NA . 14,7% (17) 7,7% (8)
Lituania (141) TT . . 12,7% (15)
Países Bajos (150) PVV+LPF . 17% (26) 15,5% (24)
Noruega (169) FRP 13% (22) 14,6% (25) 22,9% (41)
Polonia (460) PiS . 27,6% (135) 32,1% (166)
Rumania (334) PRM . 19,5% (84) 3,2% (0)
Eslovaquia (150) SNS+LS-HZDS 13,9% (22) 36,1% (57) 12,4% (14)
Suecia (349) SD 0,1% (0) 0,4% (0) 5,7% (20)
Suiza (200) SVP 11,9% (25) 22,5% (44) 29% (62)

* AN se integra en el partido conservador Forza Italia de Silvio Berlusconi, por eso el porcentaje tan alto.

Con esta tabla nos podemos hacer rápidamente un esquema de cual es el peso de la extrema derecha en Europa. De todos modos estos partidos son muy heterogéneos y podríamos clasificarlos en tres grandes grupos: una derecha populista en los países nórdicos marcada por su anti-europeísmo y muy contraria a la inmigración (Suecia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, Austria, Suiza), una extrema derecha ultranacionalista en los países del Este contrarias a los derechos de sus minorías nacionales (Bulgaria, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia), por último una extrema derecha nacionalista y populista latina (Bélgica, Francia, Italia, Grecia) con rasgos de los otros dos grupos. La semana que viene escribiré sobre la extrema derecha nórdica y los casos de Finlandia tras las últimas elecciones y de Dinamarca.


Mapa de votos de la extrema derecha

Marrón: + 25% de los votos
Rojo: 15%-25% de los votos
Naranja: 10-15% de los votos
Amarillo: 5-10% de los votos
Rosa: 1-5% de los votos
Verde: Menos del 1% de los votos
Gris: No Analizados

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mensaje (patriótico) de Portugal a Finlandia


Con este patriótico video los portugueses han querido responder a las críticas que desde Finlandia están recibiendo a raíz del rescate económico del pais luso. Contextualicemos; en abril Portugal se sumó a la lista de países que han tenido que pedir ayuda externa por la crisis de la deuda europea. Incapaz de pagar los altos intereses por su deuda, Lisboa ha tenido que ser "rescatada" por el FMI y el Banco Central Europeo. Este rescate consiste en que el FMI y el BCE le prestarán dinero a Portugal para que reestructure su deuda, eso sí, a cambio de fuertes medidas de austeridad que incluyen recortes sociales, subida de impuestos o privatizaciones. El problema surgió cuando el 16 de abril, la extrema derecha finlandesa logró una espectacular subida en los elecciones defendiendo la no participación de Finlandia en el rescate a Portugal. Los extremistas finlandeses argumentaban que Finlandia no tenía que pagar por la mala gestión del gobierno portugués ni por su derroche. Recordaban además que durante la crisis de los 90 que azotó a Finlandia, nadie vino a ayudarles. Esto ha dificultado todo el proceso del "rescate" ya que se necesita el acuerdo de los 17 países que forman la eurozona, entre ellos Finlandia. Los portugueses, heridos en su orgullo, se han sentido denostados por el resto de Europa, especialmente por Finlandia. En el video queda patente que los portugueses tiene mucho de que presumir y no quieren ser tratados como un país fracasado. Ni que decir queda que la posición finlandesa es indefendible ya que recordemos que el dinero que desde el FMI y el BCE se va a entregar a Portugal es dinero prestado, además con una tasa de interés considerable, y que se presta a cambio de unas durísimas condiciones.
Como el video está en inglés os pongo los datos más curiosos traducidos al castellano (entre paréntesis mis comentarios)
  • La cruz azul sobre fondo blanco (bandera de Finlandia) era la bandera portuguesa 800 años (desde 1143) antes de ser la bandera finlandesa
  • Es una de las naciones más antiguas de Europa
  • Un 20% de la población de Luxemburgo es portuguesa
  • Roma tiene más iglesias portuguesas que alguna de sus propias ciudades
  • La segunda ciudad con más nativos portugueses (tras Lisboa) es París
  • Los protugueses han inventado la brújula marítima, el breech cannon (un tipo de cañón), la prefabricación de construcciones de piedra, la vela latina, el bacalao en salazón, el pastel de nata (por cierto buenísimo), las tarjetas de prepago para móviles (celulares), un sistema de pago de autopistas, y son uno de los países con menos patentes del mundo.
  • Tienen más móviles que habitantes (aunque esto ocurre en la mayoría de países de Europa) y el 60% son Nokia (empresa finlandesa)
  • Hay más nativos portugueses fuera de Portugal que en Portugal (principalmente en Canadá, Francia o Brasil)
  • Introdujeron las armas de fuego en Japón
  • Arigato es una palabra portuguesa (evolución de la palabra portuguesa Obrigado que quiere decir Gracias)
  • Abolieron la esclavitud en 1751 (aunque fueron uno de los principales impulsores de la esclavitud durante siglos) más de un siglo antes que los EEUU
  • Portugal fue el primer país del mundo en abolir la pena de muerte (no es verdad, antes lo hicieron Florencia, Venezuela y San Marino)
  • Napoleón trató de conquistar Portugal 3 veces y fracasó.
  • Enseñaron a los ingleses a beber té y la primera reina de Inglaterra que bebió té a las 5 era portuguesa.
  • El "Casino Royale" real está en Cascais (ciudad portuguesa)
  • El embajador Sousa Mendes salvó a más judíos que Oscar Schlinder
  • Su plato nacional (bacalao) es pescado en Noruega, a 4000 km
  • Inventaron la Tempura japonesa, y la pasta massa tenra, base de los rollos chinos, además llevaron el chili a India, sin los portugueses no habría curry.
  • En el siglo XVIII los ingresos del rey de Portugal eran 30 veces los del rey de Inglaterra.
  • Son el único país que no han ganadao Eurovision (falso)
  • 60% de los estadounidenses piensan que Portugal es una provincia de España
  • Portugal estuvo en Macao, China, unos 446 años, 290 años más que los británicos en Hong Kong
  • Las colonias de pescadores portugueses en Canadá son más antiguas que la propia Canadá
  • Durante la Segunda Guerra Mundial en Cascais había más reyes sin trono que hoteles de 5 estrellas
  • El Imperio portugués duró 6 siglos, el imperio global más largo de la historia
  • La librería más antigua del mundo está en Portugal y también el más avanzado centro de investigación en el campo de la Salud.
  • En el siglo XVI todas las cortes europeas tenían un médico portugués
  • La casa de Braganza (que gobernó Portugal) era tan rica que no tuvo que recaudar impuestos en sus tierras durante 120 años.
  • Tienen la alianza más antigua de la historia (con el Reino Unido). Y aún se la toman en serio.
  • El 53% del comercio externo de la UE pasa por aguas bajo jurisdicción portuguesa
  • Tienen la 11ª zona económica exclusiva más grande del mundo.
  • El portugués es la quinta lengua más hablada en el mundo y la  sexta más usada en Internet, por delante del árabe y el francés.
  • Inventaron el rosé, venden rosé pero no beben rosé.
  • Son el país de Europa con las fronteras más antiguas
  • James Bond fue inventado en Estoril (pueblo portugués)

El video culmina con la campaña de ayuda que se organizó en Portugal para ayudar a Finlandia en 1940. Entonces la dictadura derechista de Salazar en Portugal apoyó a Finlandia en su guerra contra la comunista Unión Soviética.



domingo, 8 de mayo de 2011

Elecciones en Escocia, Gales e Irlanda del Norte, la pesadilla de los "libdems"

Alex Salmond (derecha), líder del SNP y primer ministro de Escocia

Con el recuento de votos ya por fin finalizado podemos empezar a analizar los resultados de las elecciones regionales que el 5 de mayo tuvieron lugar en el Reino Unido. Tanto Escocia como Gales, regiones autónomas, han celebrado elecciones legislativas, pero también 279 municipios de todo el país han elegido a sus consejos locales. Por si esto era poco, el 5 de mayo también se ha votado en referéndum la sustitución o no del sistema electoral First-Past-The-Post (FPTP), ya explicado en el anterior post sobre las elecciones en Canadá, por el Voto Alternativo (VA). De fondo estas serie de elecciones han servido para demostrar el grado de solidez o fragilidad de la coalición que gobierna el país desde mayo de 2010, formada por los Conservadores del primer ministro David Cameron y los liberaldemócratas (libdems) del Viceprimer ministro Nick Clegg, y si seguirá siendo viable para el resto de la legislatura.

Elecciones en Escocia

Participación 50,0%
Escaños 2007
Escaños 2011
% Votos
2007
% Votos
2011
Nº Votos
2007 (regional)
Nº Votos
2011 (regional)
Scottish National Party
47
69
31,0%
44,0%
633.401
876.421
Laboristas
46
37
29,2%
26,3%
595.415
523.559
Conservadores
17
15
13,9%
12,4%
284.005
245.967
Liberal Demócratas
16
5
11,3%
5,2%
230.671
103.472
Partido Verde Escocés
2
2
4,0%
4,4%
82.584
87.060
Otros e Independientes
1
1
10,6%
7,7%
216.033
154.572

En Escocia los independentistas escoceses del Scottish National Party (SNP) barrieron al resto de opciones políticas y lograron un excelente 44% de los votos y la mayoría absoluta en el Parlamento. Los laboristas, que hasta 2007 eran la principal fuerza política en Escocia, y lo siguen siendo en las elecciones generales, perdieron más de 70 mil votos y 9 escaños. Pero el principal perjudicado por la vitoria del SNP ha sido el Partido Liberal Demócrata que ha perdido más de la mitad de sus votantes y su representación parlamentaria ha pasado de 17 a 5 diputados. Como veremos más adelante no sólo en Escocia los libdems han sufrido grandes pérdidas electorales. Por último el partido Conservador ha sabido mantener el tipo, a pesar de la impopularidad del gobierno de Cameron en la región; tan sólo han perdido dos parlamentarios y 40 mil votos.

Rojo distritos ganados por los laboristas, amarillo SNP, azul conservadores
La mayoría absoluta del SNP del popular Alex Salmond, primer ministro escocés desde 2007, supone que por vez primera los nacionalistas escoceses podrán organizar un referéndum sobre la independencia de Escocia. Pero es improbable que esta consulta contemple una independencia total de Escocia del Reino Unido ya que según The Guardian se calcula que sólo alrededor de un tercio de la población escocesa es partidaria de la independencia total. Por otro lado los modelos de sostenibilidad económica en los que los nacionalistas escoceses se había apoyado recientemente para defender su independencia, Irlanda e Islandia, han sido totalmente desacreditadas por la reciente crisis económica. De todos modos el SNP está ante la mejor oportunidad para lograr una mayor autonomía para el país. Alex Salmond ha sido apoyado por un electorado contrario a las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Cameron desde Londres, y que ha preferido a los nacionalistas antes que a los laboristas a la hora de hacerles frente.

Elecciones en Gales

Participación 42,2%

Escaños 2007
Escaños 2011
% Votos
2007
% Votos
2011
Nº Votos
2007 (regional)
Nº Votos
2011 (regional)
Laboristas
26
30
29,6%
36,9%
288.954
349.935
Conservadores
12
14
21,4%
22,5%
204.757
213.773
Plaid Cymru
15
11
21,0%
17,9%
209.153
169.779
Liberal Demócratas
6
5
11,7%
8,0%
114.500
76.349
Otros e Independientes
1
0
16,3%
14,7%
157.478
139.552

En Gales los laboristas han logrado conseguir la mayoría absoluta en uno de sus tradicionales feudos. Con tan sólo un 36,9% de los votos el partido laborista consigue 30 de los 60 escaños gracias al nada proporcional método electoral del FPTP. Los conservadores no sólo se mantienen sino que consiguen 2 diputados y casi 10 mil nuevos votantes. Para los nacionalistas galeses del Plaid Cymru no fue una gran jornada ya que perdieron 4 diputados y 40 mil votos. Los otros grandes perjudicados, al igual que en Escocia, han sido los libdems que han perdido la mitad de sus votantes pero se mantienen con 5 escaños.

Elecciones en Irlanda del Norte

Participación 54,5%

Escaños 2007
Escaños 2011
% Votos
2007
% Votos
2011
Nº Votos
2007 1ª pref.
Nº Votos
2011 1ª pref.
Democratic Unionist Party
36
38
30,1%
30,0%
207.721
198.418
Sinn Féin
28
29
26,2%
26,9%
180.573
178.249
SocialDem & Labour Party
16
14
15,2%
14,2%
105.164
94.295
Ulster Unionist Party
18
16
14,9%
13,2%
103.145
87.258
Alliance Party
7
8
5,2%
7,7%
36.139
50.879
Green Party
1
1
1,7%
0,9%
11.985
6.031
Otros e Independientes
2
2
6,7%
7,1%
42.586
30.819

En Irlanda del Norte, donde ninguno de los tres principales partidos ingleses (los conservadores, los laboristas y los libdems) se presentan, los resultados han sido casi idénticos a los del 2007. Los porcentajes de votos han cambiado muy ligeramente lo que demuestra la gran adscripción partidista que existe en Irlanda del Norte por la particular situación que se vive en torno al problema entre protestantes y católicos y pro-unionistas y anti-unionistas. El DUP, unionista (a favor de seguir siendo parte del Reino Unido) y principal partido de la comunidad protestante, sigue siendo el principal grupo político con 38 diputados y el 30% de los votos. Le sigue el Sinn Féin, a favor de la unión con el resto de Irlanda y principal partido de la comunidad católica, con 29 diputados y el 26,9% de los votos. El resto de escaños se los reparten el Social Democratic and Labour Party, socialdemócrata y anti-unionista, el Ulster Unionist Party, tradicional partido del unionismo protestante ahora menguado con 16 escaños y el liberal Alliance Party, partido liberal transversal con miembros de ambas comunidades religiosas.  

Peter Robinson
Como podemos ver, salvo uno o dos diputados, los resultados son idénticos a los de 2007 lo que señala que el gobierno seguirá estando formado por los 5 principales partidos: el DUP, el Sinn Féin, el SDLP, el UUP y el Alliance Party. Aunque el UUP parece que podría renunciar a estar en el gobierno. En Irlanda del Norte los dos principales partidos políticos, normalmente uno de cada comunidad religiosa, están obligados a formar gobierno. Por ello el DUP y el Sinn Féin son los que decidirán sobre la formación del gobierno norirlandés. De lo que no hay duda es de que Peter Robinson, del DUP, seguirá siendo el primer ministro de Irlanda del Norte ya que su partido ha sido el más votado.

Referéndum sobre la reforma electoral

Participación 42,2% SI NO
% Votos 32,1% 67,9%
Nº Votos 6.152.607 13.013.123

Un contundente 67,9% de los votantes optaron por el No a la reforma electoral en el referéndum celebrado el 5 de mayo. Cuando en mayo de 2010 los conservadores de David Cameron necesitaron a los libdems de Nick Clegg para gobernar, estos últimos demandaron varias condiciones, la más importante de ellas la de celebrar un referéndum sobre el sistema de voto FPTP muy perjudicial para su partido. En las últimas elecciones, con un 23% de los votos los libdems tan sólo consiguieron 57 de los 650 escaños por culpa del FPTP. Los conservadores aceptaron convocar el referéndum como condición a pesar de estar a favor del FPTP, pero Cameron necesitaba a los libdems para conseguir la mayoría absoluta en el Parlamento británico y formar gobierno. Desde entonces la relación entre conservadores y liberales ha ido empeorando debido a la oposición del ala izquierda del partido Liberal Demócrata a las durísimas y anti-sociales medidas de ajuste propuestas por David Cameron. Además la fuerte campaña de los conservadores a favor del No en el referéndum ha molestado a los libdems, fuertes partidarios y principales defensores del Sí a la reforma electoral. Por su parte los laboristas han mostrado una posición más difusa y han estado más preocupados en dividir a la coalición gobernante que en posicionarse claramente. Mientras que su líder de de Miliband defendía el Sí, la vieja guardia del laborismo se ha posicionado a favor del No. Si el Sí hubiese triunfado el FPTP, método electoral utilizado para distribuir los escaños según el número de votos, hubiese sido sustituido por el Voto Alternativo (VA). Según este método el votante podría numerar por orden de preferencia a los candidatos. Una vez contados los votos de las primeras preferencias, y si ningún candidato consigue el 50% de los votos, las segundas preferencias de los votantes que optaron como primera preferencia al candidato menos votado serían contadas, y así sucesivamente hasta que un candidato alcanzase el 50% de los votos. Para entenderlo bien mejor que mireis el video explicativo que he colgado al final del artículo, eso sí está en inglés.

Nick Clegg (derecha) líder de los libdems y viceprimer ministro
Las elecciones en Escocia, Gales y el referéndum sobre el voto han dividido todavía más a la coalición de gobierno entre los conservadores y los liberal demócratas. Estos últimos han sufrido una gran derrota, perdiendo la mitad de sus votos en Escocia y Gales y el referéndum a favor de la reforma electoral tan deseada por el partido. Esta derrota se ha interpretado como el rechazo de los votantes liberaldemócratas a la coalición de los libdems con los conservadores y al apoyo a sus medidas de ajuste. A partir de ahora se pueden producir diversos escenarios. Nick Clegg, líder de los libdems puede ver como el ala más izquierdista de su partido le retira su apoyo, lo que podría terminar con la coalición con los conservadores. Clegg, tras la derrota, ya ha respondido anunciando que se opondrá a la reforma de la Sanidad Pública propuesta por los conservadores. David Cameron tendrá muy difícil mantener la coalición de gobierno aunque los libdems no se arriesgarán a provocar la celebración de unas elecciones anticipadas ya que previsiblemente sufrirían una importante derrota. Tan sólo un motín interno de los libdems contra Clegg y la alianza con los conservadores podría llevar al primer ministro Cameron a convocar elecciones. Todo ello sumado a una Escocia gobernada por nacionalistas dispuestos a convocar un referéndum sobre la independencia, aunque sea en versión light.
El Primer Ministro británico David Cameron (izquierda) y Nick Clegg (centro)