lunes, 20 de agosto de 2012

El gobierno portugués pierde la mayoría en las encuestas

El pasado viernes 17 uno de los principales periódicos de Portugal, Expresso, publicó una nueva encuesta sobre la intención de voto en el país vecino. La encuesta confirma una tendencia que ya mostraba un anterior sondeo publicado por el mismo medio el pasado abril: el desgaste del gobierno. Desde las elecciones del 5 de junio de 2011 el gobierno portugués está en manos de los dos principales partidos de la derecha, el PSD (Partido Social Demócrata) y el CDS-PP (Centro Democrático Social- Partido Popular), que juntos alcanzaron una cómoda mayoría absoluta. Pero las duras medidas impuestas por la troika (FMI, BCE, Comisión) y aplicadas por el gobierno, que han empobrecido y llevado al país a la recesión y a niveles históricos de desempleo (15%), han comenzado a hacer mella sobre la coalición conservadora. Si en las últimas elecciones el PSD logró un 38,7% de los votos, la encuesta publicada el viernes señala una intención de voto actual del 34,1%. Menor es la caída de su socio en el gobierno, el CDS-PP pasaría del 11,7% al 10,1% de los votos. En conjunto la alianza conservadora pasaría del 50,4% de los votos al 44,2%. Un importante desgaste pero que ha tardado en manifestarse si lo comparamos con otros países intervenidos, cuyos gobiernos a duras penas se han mantenido en las encuestas.

El desgaste electoral del gobierno se produce en beneficio del centro-izquierda. El Partido Socialista se recupera parcialmente y sube del 28,1% de las últimas elecciones al 33%, y lo más importante, se sitúa a 1 punto del PSD, el partido del primer ministro. Los dos partidos de la izquierda parlamentaria también suben ligeramente: la Coalición Democrática Unida que agrupa al Partido Comunista Portugués y a Los Verdes subiría del 7,9% al 8,8%, el anticapitalista Bloquo Esquerda también subiría del 5,2% al 6,6%. En conjunto el centro-izquierda pasaría del 41,2% al 48,4% de los votos.

Fuente:  http://expresso.sapo.pt/
En cuanto a valoración de líderes el más popular es Paulo Portas, líder del CDS-PP, socio menor en la coalición de gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores, con una valoración de 14,1 (diferencia entre valoración positiva y negativa). Le sigue de cerca António J.Seguro (13,2), líder de la oposición y del Partido Socialista. A continuación se sitúan Francisco Louça (5,5) líder del Bloco Esquerda y Jerónimo de Sousa (4,4) del Partido Comunista. A la cola empatan Aníbal Cavaco Silva (2,6), Presidente de la República y Pedro Passos Coelho (2,6), Primer Ministro, ambos del PSD. Las instituciones contempladas en la encuesta (Parlamento, Administración Pública, Justicia y Gobierno) tienen todas valoraciones negativas, siendo el Gobierno la institución menos valorada (-21).

Portugal está siguiendo la misma pauta que el resto de países intervenidos (Irlanda, Grecia, España): desgaste de los partidos en el gobierno, aumento de la intención de voto de la izquierda alternativa, atomización del espectro político (aunque en Portugal nunca ha habido un bipartidismo real), auge de la derecha nacionalista (CDS-PP que mantiene su intención de voto casi inalterada pese a ser parte del gobierno) y descrédito de las instituciones del Estado. La principal peculiaridad del caso portugués es que el Partido Socialista sí que ha sabido recuperar cierto espacio político perdido tras las elecciones. De cualquiera de las maneras unos resultados como los indicados por la encuesta llevarían a Portugal a una gran incertidumbre política ya que ni los partidos conservadores alcanzarían la mayoría, ni el centro-izquierda formaría gobierno (en Portugal los socialistas y el resto de partidos de izquierdas tienen cierta aversión a cooperar políticamente, el PS se sitúa bastante más al centro que la CDU o el BE). Con una prima de riesgo  (900-1000 puntosa básicos) y unos intereses de la deuda (en torno al 10% en los bonos a diez años) que mantienen a Portugal fuera de los mercados y con una economía en plena recesión son previsibles más recortes y un mayor desgaste del gobierno, lo que podría poner en bandeja la victoria al PS, que poco a poco va recuperándose (en un año ha recortado su diferencia con el PSD de 10 puntos a 1).

lunes, 30 de enero de 2012

Black Mirror, el espejo en el que todos nos miramos



En esta ocasión escribo este breve post para recomendaros una magnífica serie que estrenaron hace muy poco. La serie se llama "Black Mirror", Espejo Negro en castellano. Fue emitida por la cadena británica Channel 4 el pasado diciembre. La serie consta de sólo 3 episodios, cada uno con un argumento, actores y tema completamente diferentes. Los temas que se abordan tienen que ver sobre todo con la relación entre el ciudadanos y los medios de comunicación/internet/redes sociales. Antes de comentar muy brevemente cada uno de los 3 episodios aviso de que puede haber algún spoiler, pero intentaré que no sean demasiado importantes ya que la gracia de la serie está en parte en no saber de que va (sobre todo el primer capítulo, el más polémico de ellos). Si no queréis arriesgaros a leer un spoiler os recomiendo que os veáis los vídeos que si bien no desvelan la trama sí que dan una idea de los temas que trata la serie.


"The National Anthem" (El Himno Nacional) en este primer episodio se critica de una forma muy peculiar la relación triangular entre política, medios de comunicación y opinión pública y cómo esta última se puede ver influida enormemente por shocks mediáticos. Me recuerda a la "Doctrina del Shock" de Naomi Klein; cómo un shock, en este caso mediático, puede hacer que el ciudadano asimile como aceptable algo que anteriormente a ese shock era impensable. Sin entrar más en el argumento sólo avisaros de que ha sido muy polémico en el Reino Unido y ya veréis porqué. Otra razón para ver el episodio, aparece Linsay Duncan, gran actriz británica, conocida internacionalmente por su papel de Servilia en la serie Rome de HBO.


El segundo capítulo "15 Million Merits" (15 Millones de Méritos) nos presenta un mundo alternativo o futuro en el que la gente pedalea en el gimnasio para adquirir "méritos" que luego se usan como dinero, principalmente para comprar cosas en el mundo digital en el que cada ciudadano está representado por un avatar. Un mundo en el que hay que pagar para no ver la publicidad, las relaciones sociales casi se limitan al mundo virtual y los programas tipo Operación Triunfo/ Factor X/ American Idol mueven masas. Un mundo en el que por dinero y la fama todo vale y en el que la gente con sobrepeso forma parte de la escala social más baja. No es un mundo tan distópico como podría parecer. Por cierto si sois seguidores de Downton Abbey reconoceréis a Jessica Brown-Findlay (Lady Sybil) como una de las protagonistas del episodio. 


El último capítulo "The Entire History of You" (La Completa Historia de Usted) nos presenta un presente alternativo/futuro en el que gracias a un chip las personas podemos grabar a través de la vista todo lo que ocurre en nuestras vidas y almacenarlo. El episodio se centra en los problemas que esto pueda causar en la vida sentimental de una pareja. Cierto paralelismo con el papel actual de las redes sociales. 



viernes, 27 de enero de 2012

2012, un año de conflictos (II)


Egipcios en la Plaza Tahrir (fuente: monasosh)


Continuando con un post anterior, seguiré comentando los 30 conflictos que según el influyente think tank norteamericano Council on Foreign Relations, podrían marcar este año 2012. Si los primeros 10 eran potenciales conflictos que afectarían al sistema internacional de forma global, en este caso analizaremos 10 conflictos que tendrían un alcance regional.

Inestabilidad política en Egipto. Un año después de la llamada revolución egipcia, el país sigue sin tomar un rumbo claro en su democratización. Se han alcanzado importantes hitos como la dimisión del presidente Hosni Mubarak por la presión popular o la celebración de las primeras elecciones libres en la historia del país. Pero por otro lado la inestabilidad continúa siendo el factor dominante en el país árabe y todavía quedan algunos conflictos por resolver y que pueden dar al traste con el proceso democratizador. Primero el ejército sigue controlando el país aunque su líder, el mariscal Tantawi anunció recientemente que una vez el proceso democratizador se haya finalizado, se entregarían todos los poderes a las instituciones democráticas. Por otro lado las legislativas han dado un Parlamento dominado por los islamistas, moderados y radicales, lo que puede provocar la marginalización de los grupos laicos y de izquierda y de la minoría cristiana (8-10% de la población). También están por ver las consecuencias de un gobierno islamista sobre las relaciones con Israel. Por último aún queda por celebrar las elecciones presidenciales, que serán otra prueba de fuego para el proceso de transición egipcio. Todo ello en un contexto económico nacional muy negativo.

Grave crisis entre India y Pakistán por un gran ataque terrorista. El primer ministro indio no ha dejado de recordar a Pakistán que un nuevo atentado masivo como el de Bombay en 2008 será tomado por Nueva Delhi como un casus belli y podría llevar al país a la guerra con Pakistán. Esto se explica por la conocida relación de las fuerzas de seguridad e inteligencias pakistaníes con algunos de los grupos terroristas islamistas que operan en India. Es dificil pensar que un nuevo atentado en suelo indio lleve a los dos países a la guerra, teniendo en cuenta que ambos países son potencias nucleares declaradas, pero podría ser el inicio de una nueva escalada bélica en la región.

Incidente naval en el Mediterráneo entre Turquía e Israel. A pesar de que las relaciones entre estos dos antiguos aliados han empeorado de una forma exponencial durante los últimos 2 años es difícil que se de un episodio bélico entre ambos. Pero el papel que quiere representar Turquía en la región hará del Mediterráneo Oriental un escenario cada vez más hostil para Israel.

Intensificiación de la insurgencia en Afganistán. Es un escenario que ya se está dando y que explica porqué ahora los EEUU ven con buenos ojos la negociaciones con los otrora grandes enemigos que eran los talibán. 2012 será sin duda un año muy conflictivo en Afganistán, intensificado por el aumento de la inestabilidad política en la región (Irán, Pakistán, Asia Central).

Guerra civil en Siria y una posible intervención exterior. Cumplido ya casi un año del inicio de las revueltas en siria, el conflicto parece entrar en una nueva fase. Si bien dista todavía de parecerse a una guerra civil ya que el “bando” presidencial cuenta con una superioridad militar incuestionable y controla casi la totalidad del país, pocas bazas más tiene al Assad. La utilización de los conflictos étnicos por parte del régimen pueden llevar a una espiral incontrolada de violencia que lleven al país a un escenario parecido al del Líbano durante los 80. Esta guerra intersectaria podría expandirse a los países vecinos, sobre todo a Líbano e Irak en los que ya se están dando los primeros síntomas. Una intervención exterior está todavía lejos de ser llevada a cabo tanto por el bloqueo de Rusia, uno de los pocos aliados del régimen sirio, como por las grandes implicaciones que tendría en un escenario hiper caldeado por diferentes conflictos (Egipto, Irak, Líbano, Irán, Bahrein).

Guerra civil en Yemen. Yemen es otro de los países junto a Siria, Bahrein o Libia dónde la primavera árabe se ha traducido en un largo conflicto entre opositores y partidarios del régimen. En este caso el presidente Saleh acaba de abandonar el país, dejando un escenario de incertidumbre. Aunque existe un acuerdo entre los opositores y los partidarios del régimen para nombrar un próximo presidente de consenso, la transición hacia un sistema más democratico está muy lejos de materializarse. Yemen se encuentra además sumido en diferentes conflictos; al norte el movimiento chií al Huthi libra una larga batalla contra el gobierno central, al sur los movimientos separatistas pretenden lograr la independencia de Adén y las provincias del meridionales. Por último Al Qaeda, aprovechando la situación de caos, ha pasado a controlar algunas zonas del país, la última en caer ha sido Abyán. El mayor peligro sería que la situación en Yemen se desbordase y afectase a la vecina Arabia Saudí.

Aumento de la violencia intersectaria en Irak. Desde que las tropas estadounidenses abandonaran Irak en 2011, la situación está empeorando por momentos. El gobierno del chií al Maliki está llevando a cabo una política cada vez más autoritaria, poniendo en el punto de mira a la minoría sunní. Además los atentados terroristas siguen causando decenas de víctimas casi a diario. Un empeoramiento de la situación en Siria o Irán podría ser la gota final que desborde el vaso en Irak.

Un conflicto en el Mar de la China Meridional por diferentes reivindicadiones territoriales. El Mar de la China Meridional abarca un territorio en el que diversos países han planteado reclamaciones. En algunos casos estas reclamaciones se superponen sobre todo en los casos de Filipinas con China y Vietnam con China. Durante el 2011 se han dado diversos episodios en torno a este escenario y en los que China ha mantenido una posición bastante belicosa. La posibilidad de un episodio bélico limitado en torno al Mar de la China Meridional es alta y cada año adquiere mayor relevancia según Pekín va adoptando una posición más hegemónica en la zona.

Un ataque masivo sobre Israel. El único país que podría llevar a cabo este ataque sería Irán, pero es muy difícil que lo haga sin una provocación seria. Un bombardeo israelí de las instalacioes nucleares iraníes, escenario que puede ser una realidad en pocos meses, sí que desencadenaría un ataque masivo contra Israel, no sólo por parte de Irán, también de sus aliados de Hezbollah en Líbano y Hamás en Gaza.

Inestabilidad en Bahrein y posibilidad de intervención de Irán o Arabia Saudí. En el caso de Bahrein parece que el conflicto se halla en estado latente tras meses de represión gubernamental. Como en el caso de Israel, es difícil que Irán intervenga en Bahrein sin una provocación grave anterior, en el caso saudí el país ya ha intervenido militarmente y ayudado a reprimir violentamente a los manifestantes contrarios a la monarquía. Una revuelta de la población chií de Arabia Saudí (aproximádamente un 25% de la población) se etendería sin duda a Bahrein donde los chiíes son mayoría (70%) pero son marginados por la monarquía sunní.

En un tercer post comentaré los últimos 10 conflictos que podrían marcar el 2012, en este caso los que tienen una proyección mucho más reducida y que se enmarcan en un contexto más nacional.

Mapa mostrando los conflictos comentados en el post (CFR.org)



lunes, 23 de enero de 2012

Embargo europeo al petróleo iraní ¿a qué precio?

Los 27 Estados miembros de la Unión Europea han acordado hoy aplicar un embargo al petróleo iraní en respuesta al programa nuclear que lleva desarrollando Teherán durante los últimos años. El embargo entrará en vigor a partir del 1 de julio y busca forzar al régimen a abandonar el programa nueclear o al menos entrar en negociaciones. Pero Teherán por ahora mantiene una posición firme amenazando con cerrar el Estrecho de Hormuz, única via de salida del Golfo Pérsico, la principal zona petrolera del mundo, si sus exportaciones de petróleo se ven afectadas por el embargo. La realidad es que este embargo provocará el aumento de los precios del petróleo, ya de por si altos desde que comenzaron las recientes tensiones en el Golfo a raíz del intercambio de amenazas entre Teherán y Washington y que hacen temer una posible guerra en la región. Además esta subida del precio del petróleo, cuyo coste reacerá sobre el ciudadano, será mayor en aquellos países europeos más dependientes del petróleo iraní: España, Grecia e Italia, casualmente países que están pasando por una situación económica extremadamente grave. Paradójicamente serán los ciudadanos españoles, griegos e italianos, los más afectados (aparte de los iraníes), y quienes tendrán que pagar la gasolina más alta entre otras consecuencias. Los gobiernos europeos argumentan que están buscando nuevos acuerdos con otros países petroleros como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, pero esto no significa que el precio del petróleo no suba y que se consiga cubrir toda la demanda ya que en un periodo tan corto de tiempo (5 meses) la producción de petróleo no se puede aumentar considerablemente, o al menos lo suficiente como para cubrir las exportaciones iraníes. A la larga el embargo será un tremendo error, por un lado Irán ya no confiará en Europa como socia comercial y orientará sus exportaciones hacia el Este, sobre todo hacia India y China, dos países que ya han declarado que no participarán en el embargo. Una segunda consecuencia será que Europa dependerá cada vez mas del petróleo de las monarquías del golfo pérsico, autoritarias, integristas, militarizadas y paradójicamente también interesadas en un programa nuclear. Además el embargo supone un auténtico casus bellis para un país que dependen tanto de sus exportaciones de petróleo, lo que puede acelerar una escalada militar de consecuencias desastrosas para todos.

En el siguiente gráfico podemos ver hacia dónde exporta el petróleo Irán. China, India, Turquía y Sudáfrica, que suponen alrededor de un 45% de las exportaciones del petróleo de Irán, no apoyarán el embargo. Japón y Corea del Sur están dispuestas a participar en el embargo, Tokio está en negociaciones con los EAU para sustituir sus importaciones. Por el lado europeo vemos que España importa un 6% del petróleo iraní, e Italia un 7%, otros importadores de relevancia son Francia y Grecia.
Fuente: NYT.com
En el caso español el petróleo iraní supone un 20% de las importaciones de petróleo totales según el Ministro de Exteriores español, un 13% según Reuters y la EIA. En el caso italiano también es del 13% y en Grecia supone un 14% de las importaciones de petróleo. 

En este gráfico podemos ver a la izquierda los 10 principales importadores de petróleo iraní y a la derecha lo que supone el petróleo iraní en el total de crudo importado por cada país. Vemos una vez más que España, Italia y Grecia serían los países más afectados por el embargo.
Fuente:oil-price.net
Por último en este pequeño gráfico se muestra la evolución del precio del petróleo durante el último trimestre. Según Bloomberg en este momento el precio del barril Brent está en los 110,5 dólares, pero son datos anteriores al anuncio del embargo. 

miércoles, 18 de enero de 2012

2012, un año de conflictos (I)


Portaaviones USS John C. Stennis pasando por el Estrecho de Hormuz (US Navy Imagery)


El “Center for Preventive Action” algo así como el Centro de Acción Preventiva, perteneciente al think tank estadounidense Council on Foreign Relations, ha elaborado una lista de los posibles conflictos que podrían marcar este año 2012. Es muy útil a la hora de identificar los principales puntos calientes (hotspots) del planeta y nos puede ayudar a la hora de adivinar cuáles van a ser los temas más importantes de política internacional durante este año, y por tanto dónde tenemos que centrar nuestra atención en el marasmo informativo que supone el mundo de las relaciones internacionales. Hay que tener en cuenta que el estudio lo realiza el CFR, lo que supone que por un lado representa el punto de vista de un think tank norteamericano con todo lo que ello implica en cuanto a prioridades estratégicas. Por otro lado se trata de un think tank preferentemente conservador y muy relacionado con los círculos de poder de Washington, lo que implica una predisposición a destacar unos conflictos sobre otros o a intensificar o disminuir la importancia de algunos de ellos según los intereses políticos que representan. Teniendo en cuenta todo ello a lo largo de 3 artículos iré presentando los 30 conflictos que según el CFR marcarán posiblemente el 2012, esto no quiere decir que se producirán todos los conflictos durante el presente año, sería difícil, o que no se produzca ninguno, más difícil todavía, pero sí implica que hay cierta probabilidad de que estallen.

Los primeros 10 conflictos, de los que hablaré en este post, son amenazas que implicarían directamente a los EEUU y que supondrían una amenaza de carácter global.

Ataque masivo contra EEUU o países aliados. Hace clara alusión al peligro de que se produzca un gran atentado terrorista en los EEUU o en los países de la OTAN (Europa). La probabilidad es baja por dos circunstancias, la simbólica; la muerte de Bin Laden ha dejado descabezado al núcleo de Al Qaeda, el que más capacidad tenía de planear atentados de este tipo; la estratégica, los grupos terroristas islamistas están ahora más centrados en “campos de batalla” más cercanos: Magreb, Irak, Afganistán, Yemen y Pakistán, además hay que sumar los nuevos escenarios que las consecuencias de la primavera árabe han abierto a estos grupos: Libia y Siria.

Crisis en Corea del Norte. Si bien la posibilidad de conflicto en la península de Corea viene siendo tónica general desde el armisticio de 1953, la probabilidad no ha hecho más que aumentar, primero desde que durante los 90 Corea del Norte comenzase con su programa nuclear y desde hace pocas semanas por el cambio sucesorio en la cúpula de poder en Pyongyang por la muerte del líder norcoreano Kim Jong Il, sucedido por su hijo Kim Jong Un. La llegada de Kim Jong Un al poder puede provocar dos escenarios potencialmente peligrosos, por un lado que el nuevo líder, jóven y sin gran experiencia de liderago, adopte una retórica belicosa para legitimarse ante el establishment norcoreano y lleve a cabo algún tipo de ataque limitado contra Corea del Sur. Un segundo escenario; que Kim Jon Un no cuente con la lealtad de todos los altos mandos militares y o bien se suceda una guerra por el poder o bien algunos de estos mandos desleales inicien un ataque contra Corea del Sur con el objetivo de desestabilizar al gobierno de Pyongyang. Fuese lo que fuese Corea del Norte será uno de los puntos calientes durante el 2012.

Incidente militar entre China y EEUU o un aliado. Muy poco probable, incluido en la lista para resaltar el crecimiento de la amenaza china en Asia. La situación en Taiwan, que es el principal punto de fractura geopolítico entre Washington y Pekín está muy estabilizada gracias a la reciente victoria del candidato pro-Pekín en las elecciones presidenciales taiwanesas.

Crisis nuclear iraní. Es probablemente el tema internacional principal del 2012. El programa nuclear iraní ha alcanzado supuestamente un nivel de desarrollo crítico para EEUU e Israel. El posible bombardeo aéreo de las instalaciones nucleares iraníes por parte de Israel o EEUU podría desencadenar un conflicto regional de desastrosas consecuencias, que implicaría también a las monarquías del Golfo Pérsico. La reciente profusión de noticias, comunicados etc... sobre la situación iraní apunta a que en breve podemos tener un desarrollo de acontecimientos importantes en la región.

Gran ciberataque a infraestructuras esenciales de los EEUU (telecomunicaciones, electricidad, servicios financieros, transporte...). Se trata de una amenaza cada vez más relevante y sobre todo difícil de medir.

Aumento de la violencia ligada al tráfico de drogas en México y su expansión a los EEUU Las elecciones presidenciales y parlamentarias de julio en México cambiarán muy probablemente la “guerra contra el narcotráfico” del presidente Calderón que ha provocado el aumento de la violencia en el país hasta niveles nunca vistos. Una probable victoria del PRI relajará el conflicto y se buscarán nuevas maneras de lidiar con este importante problema.

Grave inestabilidad en Pakistán por un golpe de Estado o ataques terroristas. Es junto a la crisis iraní el escenario más probable, y por tanto será uno de los temas principales del 2012. El actual enfrentamiento entre el gobierno civil, elegido democráticamente y la cúpula militar, con gran poder y autonomía en el país, puede llevar a un golpe de Estado militar. No sería ninguna excepción en una historia, la de Pakistán, plagada de intervenciones militares. Un nuevo golpe militar aumentaría sin duda el nivel de conflictividad de un país casi fallido, donde existen zonas fuera del control del gobierno y donde la violencia terrorista e inter-sectaria está a la orden del día. Sin olvidar que Pakistán es una potencia nuclear.

Inestabilidad política en Arabia Saudí. Por ahora Arabia Saudí y el resto de monarquías petroleras del Golfo (a excepción de Bahrein) se han librado de las revueltas sociales de la primavera árabe a pesar de ser regímenes igual o más despóticos que los de Egipto, Libia o Túnez. Pero la primavera árabe ha demostrado ser imprevisible y no pocos autores apuntan a que en Arabia Saudí podrían darse grandes revueltas sociales durante este año. Por otro lado un conflicto en el Golfo por el programa nuclear iraní, que implicaría de lleno a Arabia Saudí principal rival de Teherán en la región, podría provocar un levantamiento de la población chií del país, que supone alrededor de un 25% del total y que son mayoría en las provincias del Este, donde se extrae la mayor parte del petróleo saudí. Cualquiera de estos dos escenarios tendría un gran impacto mundial, primero porque Arabia Saudí es el principal exportador mundial de petróleo y segundo porque es un país con un importante peso militar y religioso en el mundo musulmán.

Enfrentamiento militar entre los EEUU y Pakistán. Las relaciones entre estos dos países, anteriormente aliados, se han ido deteriorando durante el 2011. Los EEUU siempre han sido un aliado incómodo e Islamabad mira ahora hacia China como socio regional más apetecible. Una llegada al poder de militares contrarios a los intereses de Washington o influenciados por el islamismo radical podría comportar una respuesta armada por parte de los EEUU.

Intensificación de la crisis de la deuda europea y colapso del euro que llevaría a los EEUU a una nueva recesión económica. Junto a la crisis iraní y Pakistán, el colapso de la eurozona constituye la tríada de temas internacionales que marcarán sin duda el 2012. A pesar de que durante las primeras semanas parece haberse relajado el ataque especulativo sobre el mercado de deuda europea, la falta de soluciones de los gobiernos europeos, principalmente el alemán, y la apuesta ciega por la austeridad, que está llevando a los países hacia la recesión, no hará más que intensificar el problema y acercará a la eurozona hacia el colapso. Tres son las amenazas que recaen sobre el euro: que un país entre en bancarrota, los principales candidatos son Grecia, Italia o Portugal, que un banco quiebre desencadenando un efecto dominó sobre todo el sistema bancario, principales candidatos los bancos portugueses o el italiano Unicredit, y una intensificación del ataque especulativo llevando los intereses de deuda a niveles inasumibles. Por de pronto la recesión es ya una realidad en Europa, el Banco de Portugal ha anunciado una caída del 3,1% del PIB portugués para este año, en el caso italiano será una caída estimada del 1,5%, Grecia lleva años en crecimiento negativo. La defensa de la austeridad y los recortes sociales, basadas en un dogmatismo peligrosamente ideológico llevará a un deterioro de la economía europea y veremos importantes revueltas a lo largo y ancho del continente.

En el próximo post comentaré los siguientes 10 conflictos que podrían marcar la actualidad internacional en 2012, en este caso los de un alcance más regional.

Mapa mostrando los conflictos comentados en el post (CFR.org)

viernes, 6 de enero de 2012

Nace Latitud194



Por fin! Con gran alegría puedo anunciar que Latitud194 ha nacido. Se trata de un proyecto colaborativo de información internacional o para entenderlo más fácilmente, una revista digital de política internacional/relaciones internacionales. La web es www.latitud194.com , por ahora no hay mucho contenido ya que la acabamos de inaugurar, pero prometemos una actualización constante de sus contenidos. Latitud194 nace con la intención de informar de la realidad internacional, hacerlo desde diferentes puntos de vista y tocar temas a los que normalmente los medios no suelen prestar mucha atención. El proyecto lo coordinamos un grupo de jóvenes profesionales del área (periodistas, politólogos y expertos en Relaciones Internacionales) pero está abierto a colaboraciones. Si estás interesad@, en la sección "Quienes Somos" de la página web  explicamos cómo puedes colaborar con nosotros. Se trata de funcionar como una plataforma para todos aquellos expertos en política internacional que quieren aportar su grano de arena y publicar por internet. 

Ahora que la web ya está en marcha retomaré en breve el blog. Mientras que en Latitud194 escribiré los análisis que antes hacía en Retaliación + IVA, dejaré el blog para cosas más distendidas o para posts más breves, eso sí, todo sobre política internacional. También si algún artículo no pudiese incluirlo en Latitud194 lo colgaré en el blog. Por tanto hacia mediados de este mes espero volver al blog. Os recomiendo que visiteis latitud194.com ya que vale la pena si estáis interesados en el mundo de las relaciones internacionales. Latitud194 tiene dos twitters, el normal, en el que vamos anunciando las nuevas publicaciones de la web @latitud194 y el dedicado a las noticias @latitud194news y dónde vamos publicando los titulares de la actualidad internacional del dia. Mi correo de latitud194 es antoniogdiez@latitud194.com. En cuanto al blog os recuerdo que el twitter es @mas_retaliacion y el correo es retaliacionmasiva@gmail.com. Muchas gracias y hasta pronto!


No quisiera terminar sin dar las gracias a Nacho, Mateo y Miguel por el gran trabajo que han hecho durante estos meses preparando el estreno de Latitud194, especialmente a Nacho por tener la gran idea de empezar este proyecto y por contar conmigo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La bomba de la deuda europea a punto de explotar


Si una imagen vale más que mil palabras, un gráfico del New York Times vale más que un millón. Nada mejor que este diagrama para entender de una vez qué es la crisis de la deuda, qué países están implicados, qué cifras de dinero se están moviendo y lo más importante, qué nos depara el futuro.

Empecemos. El gráfico, que para verlo más en detalle tenéis que hacer click sobre el link, representa dos cosas. Por un lado los círculos representan los países, el tamaño de estos depende del nivel de deuda, es decir, de la cantidad de dinero que debe a otros países, bancos, individuos etc... Las líneas que unen unos círculos con otros representan la cantidad de dinero que debe cada país al resto. Este dinero se debe no sólo al país en cuestión sino a bancos u otras entidades financieras radicadas en ese país. Por ejemplo de los casi 54 mil millones de dólares que Grecia debe a Francia, buena parte se debe a los bancos franceses. Por tanto una vez entendidos estos dos aspectos podemos visualizar más claramente el gráfico. 

A priori destacan los círculos que representan a EEUU, Japón, China, Alemania y Reino Unido. Son los países que más deuda tienen, pero también son los países con un peso económico más grande y por tanto su ratio deuda/pib no tiene porqué ser tan elevado como parece. Pero en el caso de EEUU, Japón o Reino Unido, sí que se trata de países con altos niveles de endeudamiento. La diferencia respecto a países como Italia, Grecia o España, que suelen acaparar las portadas de los medios, es que estos últimos tienen dificultad en financiarse debido a su mala situación económica, y por ello tienen que pagar unos intereses muy altos, cosa que no tienen que pagar Japón, Reino Unido o EEUU. El problema viene cuando un país llega a un punto que no es capaz de financiarse debido a los altos intereses que los acreedores (los mercados) piden debido al  riesgo de la inversión por la mala situación de estas economías. A este punto ya han llegado 3 países, Grecia, Irlanda y Portugal. Por eso están en rojo en el gráfico. Los tres países llegaron a un punto (Grecia en primavera de 2010, Irlanda en otoño de 2011 y Portugal en primavera de 2011) en que tuvieron que ser "rescatados" por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Este rescate consistía en que recibían unas sumas de dinero a un interés menor que el del mercado a cambio de que redujeran su deuda, principalmente mediante medidas de austeridad y recortes del gasto público. Este modelo se ha aplicado en las tres economías y ha demostrado ser un modelo erróneo, ya que el interés de la deuda de estos países sigue subiendo a la vez que las medidas de austeridad exigidas a sus gobiernos son cada vez más duras e insostenibles para la población.

A la vez que en Grecia, Portugal e Irlanda la situación ha ido empeorando, otros países se han ido acercando al peligroso punto de no retorno donde los intereses que un Estado tiene que pagar para financiarse son insostenibles. Los dos países que más cerca están de rebasar ese nivel son Italia y España. Por tanto se plantean dos problemas. Primero, que las economías ya rescatadas (Grecia, Portugal, Irlanda) sigan en unos niveles de deuda insostenibles y se vean abocadas a declarar una bancarrota. Esto supone que dejan de pagar sus deudas y que los bancos de otros países europeos pierden todo su dinero invertido en la deuda del país en bancarrota. Esto sería un fenómeno muy peligroso ya que cómo veis en el gráfico las deudas están entrelazadas y podría causar un efecto dominó. Utilizando el ejemplo de Grecia, que es el país más claramente en riesgo de entrar en bancarrota, los acontecimientos podrían sucederse de la siguiente manera. Si Grecia entra en bancarrota supone que Francia y sus bancos pierden 53,9 mil millones de dólares y Alemania 19,3, pero lo que es peor, las maltrechas economías de Portugal e Italia ya de por si en zona de riesgo de bancarrota o de ser rescatadas perderían 10,1 mil millones de dólares y 3,2 respectivamente. Esto podría ser la puntilla para Portugal, ya de por sí muy endeudada y cuyos bancos tienen un importante porcentaje de la deuda griega, una bancarrota griega podría muy fácilmente llevar a otra portuguesa. Si Portugal entra en bancarrota la espiral continuaría, 62 mil millones de dólares de la deuda portuguesa pertenecen a España y sus bancos, tan enorme cantidad dejaría a España al borde del rescate y el efecto continuaría caóticamente.

El otro problema que se cierne sobre Europa es que al contrario que en los casos de Grecia, Portugal e Irlanda, hay países que debido al peso de su deuda no podrían ser rescatados, estamos hablando de España pero sobre todo de Italia. Italia lleva ya días en niveles insostenibles, con unos intereses en torno al 6-7% de los bonos de deuda a 10 años el país transalpino está al borde del rescate. Grecia, Irlanda y Portugal fueron rescatadas cuando llegaron a este nivel. El problema es que no hay dinero suficiente para ese rescate. Como podéis ver en el gráfico el peso de la deuda italiana es muy superior a la irlandesa, portuguesa y griega combinadas. ¿Qué pasaría entonces si Italia continúa en estos niveles insostenibles y no puede ser rescatada? Tras días leyendo artículos y escuchando a expertos en los diferentes medios mi respuesta es que nadie tiene una respuesta, pero está claro que nada bueno. Espero por tanto que haya quedado claro el problema de la deuda en Europa, aunque queda mucho que contar sobre todo explicar el porqué hemos llegado a esta situación o quién se está beneficiando de todo esto, pero de eso hablaremos en otro post. 

He estado un poco ausente del blog, pero tiene su explicación, estoy metido en un proyecto nuevo del que ya os hablaré y que traerá también cambios al blog.


Si queréis el gráfico interactivo lo podéis ver aquí http://www.nytimes.com/interactive/2011/10/23/sunday-review/an-overview-of-the-euro-crisis.html