miércoles, 22 de junio de 2011

Deudocracia, la gran mentira de la deuda


Os dejo un interesantísimo vídeo que está dando la vuelta al mundo sobre la crisis griega. En el documental se habla sobre las claves de la deuda de Grecia, la corrupción política, el papel de las grandes empresas financieras, el concepto de deuda odiosa, el precedente argentino, cómo funciona el FMI etc... El vídeo está en griego pero con subtítulos en castellano, espero que os sirva para entender lo que está pasando en Europa.

martes, 21 de junio de 2011

El avispero sirio


Los acontecimientos de las últimas semanas apuntan a que Siria se dirige hacia el camino de la guerra civil. A pesar de que el régimen dictatorial sirio ha usado impunemente las fuerzas armadas para detener las protestas de forma brutal, estas no paran de multiplicarse por todo el país. Además las deserciones dentro del propio ejército están creando dificultades todavía mayores al régimen sirio. Lo que parece claro es que Siria ha llegado a un punto de no retorno, es decir, o se encamina hacia la guerra civil como Libia o el régimen se deshace de su presidente como pasó en Túnez o Egipto. Pero las repercusiones de un desmoronamiento del Estado sirio o de una guerra civil son mucho mayores que lo ya ocurrido en otros países árabes. Mientras que Túnez, Libia y Yemen son países periféricos del mundo árabe y Egipto se encuentra políticamente y geográficamente aislado del núcleo central árabe por Israel, Siria se halla en el corazón de Oriente Medio. Desde que en los albores del Islam la dinastía árabe omeya estableciese el califato en Damasco y en por la entonces helenizada Siria, la región ha constituido un eslabón clave para controlar el poder en el mundo árabe-musulmán. Desde su independencia en 1946 del dominio colonial francés, Siria ha jugado un papel primordial en el juego político de la región: tres veces se ha enfrentado militarmente a Israel, intervino decididamente en la guerra civil libanesa llegando a controlar el país hasta 2005 y fue Damasco uno de los pilares del panarabismo durante los 60 y 70 llegando a constituir una República Árabe Unida junto con Egipto entre 1958 y 1961. Por tanto su historia, su peso político y su situación geográfica hacen de Siria un país clave para la estabilidad y el equilibrio de poder en el mundo árabe.

División religiosa y étnica de Siria y el Líbano y principales focos de protesta contra el régimen sirio


Otro factor importante para entender las repercusiones de una Siria inestable es su diversidad étnica y religiosa. Debido a que la mayoría de estados árabes son invenciones de las antiguas potencias coloniales, principalmente Reino Unido y Francia, quienes crearon estados artificiales a lo largo y ancho de Oriente Medio, grupos étnicos y religiosos fueron divididos entre diversos estados, favoreciendo el control de algunas minorías sobre el resto de habitantes del país. Si en Irak fueron los suníes la minoría favorecida, en Siria han sido históricamente los chiíes alauitas, que constituyen alrededor del 12% de la población, aquellos que han dominado un país mayoritariamente suní. No es de extrañar que el régimen sirio, basado en el partido único Ba'ath de ideología panárabe socialista secular y en el clan de los Assad, se asienta en la minoría alauí. En Siria por tanto podemos encontrar en la actualidad tres grandes divisiones: la étnica, la religiosa y la política. Étnicamente la gran mayoría de la población es árabe. Si miramos el mapa que adjunto de Siria todos los grupos son árabes excepto los kurdos (en morado) que pertenecen a la familia indoeuropea y representan en torno al 9% de la población. También existen pequeñas comunidades turcas y armenias. En cuanto a la religión Siria es una auténtico mosaico de credos. La gran mayoría de la población, un 90%, es musulmana, pero pertenecen a diferentes ramas dentro del Islam. Los suníes representan un 74% de la población y lo forman los árabes suníes (en el mapa en naranja) y los kurdos (morado). Como podemos ver en el mapa se concentran en el oeste y el interior del país. Los chiíes representan un 13% de la población de los que la gran mayoría son chiíes alauitas (en rojo en el mapa), el resto de chiies pertenecen a la rama duodecimana (la mayoritaria en Irán e Irak). Los chiíes se concentran en las zonas costeras y en las zonas fronterizas con Israel y Líbano. Por último dentro del Islam tenemos a los drusos, secta musulmana que a pesar de autoconsiderarse musulmanes son vistos como no musulmanes por el resto de ramas del Islam. En Siria representan un 3% de la población y están localizados al sur del país. Fuera del Islam existe una importante comunidad cristiana que representa un 10% de la población y que está concentrada al noreste y noroeste del país (en color crema en el mapa). Siguen mayoritariamente el rito ortodoxo sirio o el rito caldeo. La última división es la más difícil de medir, la política. Al ser una dictadura es difícil de averiguar cual es el peso político de las diferentes ideologías en el país. El régimen se basa en la comunidad alauí donde tiene un gran apoyo, pero años de partido único han creado una red clientelista que se extiende por todo el país. Los kurdos se han manifestado constantemente durante las últimas semanas contra el régimen y como se puede ver en el mapa los principales focos de las protestas se hallan en zonas de mayoría cristiana, suní o drusa. Pero también hay ciudades donde los alauitas son mayoría como Latakia, Jabla y Banias donde las protestas son constantes.

División religiosa de Oriente Medio (para ver el mapa en más detalle http://gulf2000.columbia.edu/images/maps/Mid_East_Religion_lg.jpg )


Otro de los peligros de una desestabilización de Siria es que la inestabilidad se extendería más allá de sus fronteras. Como vemos en el mapa la gran mayoría de grupos religiosos se extiende a ambos lados de las fronteras de Siria con sus vecinos. Además los vecinos de Siria son países con una larga historia de enfrentamientos étnicos y religiosos. Al oeste de Siria se halla el Líbano, que como se puede observar en el mapa tiene una gran división religiosa, sufre desde los 60 enfrentamientos interreligiosos que han llevado al país a la violencia sectaria en numerosas ocasiones. El hundimiento de Siria provocaría en Líbano una grave crisis política que podría desembocar en más enfrentamientos. Además en Líbano la clase política se halla dividida entre los pro-sirios, a favor del régimen de los Assad y que está liderada por los partidos chiies Hezbollah y Amal pero también apoyada intermitentemente por algunas partidos cristianos y drusos, y los anti-sirios formado por el grueso de los partidos cristianos y suníes. Por tanto en Líbano es una representación en miniatura en lo que puede convertir Siria en pocas semanas o meses. Al oeste de Siria está Irak, donde los enfrentamientos entre suníes, chiíes y kurdos son continuos, una Siria desestabilizada puede agravar seriamente la situación. Turquía al norte también tiene numerosos problemas con su comunidad kurda, mayoritaria en las zonas fronterizas del oeste con Siria. Por último al sur, el pequeño e inestable reino de Jordania podría verse afectado por un estado fallido sirio e Israel tendría mucho que temer del posible surgimiento de un estado sirio beligerante y revanchista ya que desde 1967 el estado israelí ocupa ilegalmente parte del territorio sirio (los Altos del Golán). Por tanto la situación en Siria puede provocar una desestabilización de todo Oriente Medio, desde Irán hasta Israel y desde Turquía hasta Yemen. Es por ello por lo que países con intereses tan contrapuestos como Irán, Turquía, Israel y Arabia Saudí estén apoyando de una forma u otra al régimen sirio de Bashar al Assad.

jueves, 16 de junio de 2011

¿Quién está más expuesto a la deuda griega?

Os dejo dos gráficos en los que aparece el nivel de exposición a la deuda griega, es decir, que países/bancos se verían más afectados por un empeoramiento de la situación en Grecia o por una bancarrota definitiva.

En este primer gráfico vemos qué países están más expuestos, lo lidera Francia con 75 mil millones de dólares, le sigue Alemania con 45 mil millones y Reino Unido con 15 mil millones. Otros países expuestos serían Portugal, Irlanda, Países Bajos, Japón o Italia.




En este segundo gráfico (http://www.riskelia.com/?q=aggregator/sources/1) se analiza el nivel de exposición de los bancos a la deuda griega. Los más afectados serían los alemanes Postbank, Commerzbank y LBBW, el banco belga Dexia, los bancos franceses Société Général y BNP-Paribas, los portugueses BPI y BCP, y el holandés ING. Dexia y Postbank serían los más afectados por una bancarrota griega o por una reestructuración de la deuda. La banca británica, italiana, norteamericana y española no se verían afectadas directamente.

miércoles, 15 de junio de 2011

La perversa red de la deuda en Europa


En el gráfico, cortesía de The New York Times, podemos ver como se reparte la deuda de los principales países afectados por la crisis europea. De los 5 países representados tres ya han sido intervenidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo: Grecia, Irlanda y Portugal. Un año después de ser rescatada Grecia vive unos días de auténtico caos ya que las draconianas medidas de austeridad impuestas desde el FMI y Bruselas y aplicadas por el gobierno del primer ministro Papandreu no han sido suficientes para reducir la deuda. Ante la oposición de gran parte de la población el gobierno Papandreu se dispone a aplicar un nuevo paquete de medidas de recortes y austeridad que no harán más que hundir al país en la crisis y no resolver el problema de la deuda. Nada parece señalar que este será el paquete de austeridad definitivo y que no le seguirán otros.

En el gráfico vemos quienes son los países más expuestos a la deuda griega, es decir, los países a los que más dinero debe el país heleno. La deuda total de Grecia es de 236 mil millones de dólares, de ellos 15 mil millones se los debe al gobierno y bancos del Reino Unido, 45 mil millones a Alemania y 75 mil millones a Francia. Por tanto sería el país galo el que más tiene que perder en una supuesta bancarrota griega. El problema es que una supuesta bancarrota griega colocaría al resto de países rescatados, es decir a Irlanda y Portugal en una posición muy delicada. Irlanda tiene una deuda de 867 mil millones de dólares, bastante superior a la de Grecia. De estos Irlanda debe 188 mil millones al Reino Unido, 186 mil millones a Alemania, 60 mil millones a Francia, 22 mil millones a Portugal, 18 mil millones a Italia y 16 mil millones a España. El otro país rescatado que quedaría en riego ante una bancarrota griega sería Portugal. La deuda portuguesa asciende a  286 mil millones de dólares, 86 mil millones se lo deben a España (casi un tercio del total), uno de los países en riego de ser rescatados por el FMI y el BCE, 47 mil millones a Alemania, 45 mil millones a Francia y 24 mil millones al Reino Unido.

En el gráfico también están representados otros dos países que si bien no han sido rescatados, están en serio riesgo, España e Italia. Como se puede ver en el gráfico las deudas española e italiana son muy superioras a la del resto de países ya intervenidos y por tanto un posible rescate pondría al sistema en un enorme riesgo. La deuda española asciende a 1,1 billones de dólares y estaría repartida de la siguiente forma: 238 mil millones a Alemania, 220 mil millones a Francia, 114 mil millones al Reino Unido, 31 mil millones a Italia, 30 mil millones a Irlanda y 28 mil millones a Portugal. Italia, aunque no está tan cerca de ser intervenida como podría estarlo España, sigue siendo uno de los países europeos en la zona de riesgo. Su astronómica deuda llega al 1,4 billón de dólares. Francia es el país con el que Italia está más endeudada con 511 mil millones de dólares (que supone un 20% del PIB francés), le sigue Alemania con 190 mil millones, Reino Unido con 77 mil millones, España con 47 mil millones e Irlanda con 46 mil millones.

El riesgo del sistema de deuda europea es que como podemos ver los propios países en riesgo de ser rescatados o ya rescatados se deben bastante dinero entre ellos, por lo que se crea un efecto dominó. Por ejemplo gran parte de la deuda portuguesa, 86 mil millones, procede de España, y si España acaba por ser intervenida Francia, Alemania y Reino Unido se verían muy afectadas por las grandes cifras de deuda española a la que se ven expuestas. Por tanto un colapso de Grecia puede llevar al sistema al caos económico y por ahora nada parece señalar que vayamos por el camino correcto. Por ahora sólo están ganando los especuladores internacionales quienes se frotan las manos a la espera de las numerosas privatizaciones y recortes de derechos sociales y laborales que realizarán los gobiernos griego, irlandés, portugués y español.


Lista de países según la cantidad de deuda que le deben los 5 países en riesgo (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) en comparación a su PIB y % que supone sobre el PIB


Francia 911 mil millones dólares (PIB 2.582 mil millones dólares) 35,3% PIB
Alemania 704 mil millones dólares (PIB 3.315 mil millones dólares) 21,2% PIB
Reino Unido 418 mil millones dólares (PIB 2.247 mil millones dólares  18,6% PIB
España 150 mil millones dólares (PIB 1.410 mil millones dólares) 10,6% PIB
Irlanda 90 mil millones dólares (PIB 204 mil millones dólares) 44,1% PIB
Portugal 65 mil millones dólares (PIB 229 mil millones dólares) 28,4% PIB
Italia 63 mil millones dólares (PIB 2.055 mil millones dólares) 3,1% PIB
Grecia 2 mil millones dólares (PIB 305 mil millones dólares) 0,7% PIB

martes, 14 de junio de 2011

Segunda vuelta de las presidenciales peruanas, Humala busca ser el Lula de Perú


Después de estar una semana sin escribir por enfermedad cuelgo los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas. Ya me imagino que sabréis que el ganador ha sido Ollanta Humala, el candidato más a la izquierda de los que se presentaron a la primera vuelta, y el único que realizó una crítica real a un sistema económico exitoso pero que margina a un sector considerable de la población. Ha sido este sector marginado el que colocó en primera posición a Humala durante la primera vuelta de las elecciones (para saber más leed el artículo en el blog aquí). Durante la segunda vuelta Humala ha sumado los votos de aquellos que temen una vuelta al fujimorismo ya que la otra candidata Keiko Fujimori es hija de Alberto Fujimori, ex-presidente que dejó un legado nefasto para una parte considerable de los peruanos, sobre todo por sus métodos autoritarios. Si bien Keiko Fujimori con un 48,51% de los votos ha logrado aumentar considerablemente el número de votantes desde el 23,55% de la primera vuelta, gracias sobre todo al apoyo del candidato que quedó en tercer lugar, Pedro Pablo Kuckzinsky (PPK), no ha sido suficiente. Humala con el 51,49% de los votos ha ganado las elecciones gracias a una campaña más moderada que la de 2006, cuando perdió contra Alan García, sobre todo por sus vínculos ideológicos con el presidente venezolano Hugo Chávez. En esta ocasión Humala ha preferido vincularse con Lula y su exitoso modelo político y social en Brasil. 

A pesar de ganar las presidenciales, Humala tendrá que lidiar con un parlamento donde su partido no tiene la mayoría. La Alianza Gana Perú, centrada en torno al Partido Nacionalista Peruano de Ollanta Humala ha logrado ser la fuerza más importante en el parlamento peruano pero con tan sólo 47 de los 130 diputados y un 25,3% de los votos. En segundo lugar se coloca la coalición populista Fuerza 2011 de Keiko Fujimori que con un 23% de los votos logra 37 diputados. La centrista Alianza Perú Posible, del ex-presidente Alejandro Toledo, que quedó cuarto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este año logra 21 diputados. Las conservadoras Alianza por el Gran Cambio que apoyó a PPK, controla 12 asientos en el parlamento y Alianza Solidaridad Nacional del ex-alcalde de Lima Luis Castañeda consigue 9 representantes. El APRA, partido del actual presidente Alan García y segundo con más escaños en el parlamento anterior pasa de los 36 diputados a sólo 4, confirmando la crisis de este histórico partido del centro-izquierda.

Os dejo las tablas con los resultados



Votos
% Votos
Ollanta Humala
7,882,968
51,49%
Keiko Fujimori
7,427,005
48,51%




Diputados
% Votos
Nº Votos
Gana Perú
47
25,27%
3.245.003
Fuerza 2011
37
22,97%
2.948.781
Alianza Perú Posible
21
14,83%
1.904.180
Alianza por el Gran Cambio
12
14,42%
1.851.080
Alianza Solidaridad Nacional
9
10,22%
1.311.766
APRA
4
6,43%
825.030


Nuevo Parlamento Peruano: rojo: Gana Perú, naranja: Fuerza 2011, verde: Alianza Perú Posible, azul: Alianza por el Gran Cambio, amarillo: Alianza Solidaridad Nacional, rojo claro: APRA 


lunes, 6 de junio de 2011

Elecciones en Portugal, el voto de castigo cimenta la derrota de Sócrates

Passos Coelho nuevo primer ministro portugués

La socialdemocracia europea recibió ayer otro duro golpe al perder las elecciones en Portugal y el gobierno del país. José Sócrates, primer ministro portugués durante los últimos 6 años y líder del Partido Socialista (PS) de ideología socialdemócrata, recibió un voto de castigo masivo por su gestión de la crisis económica y de la crisis de la deuda, que ha llevado al país al rescate financiero por parte de la llamada Troika: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea. El principal beneficiado ha sido el líder del Partido Social Demócrata (PSD) que a pesar del nombre es un partido conservador, y su líder Passos Coelho que será sin ningún género de dudas el próximo primer ministro portugués.

José Sócrates
Para ponernos en antecedentes tenemos que retrotraernos al año 2008, cuando la crisis financiera internacional ya comenzaba a hacer estragos en Europa. Ante la necesidad de salvar la economía nacional, Portugal, al igual que la mayoría de países de la OCDE, aumentaron significativamente el gasto público, lo que a corto plazo significó un aumento del déficit; a la vez que se hacía un mayor gasto por parte del Estado, este recibía menos debido a la crisis, al aumento del desempleo, etc... En Portugal ya antes de la crisis el déficit era considerablemente alto, del 2,9% en 2008 y rozaba lo marcado por el Pacto de Estabilidad, que penalizaba a los países con un déficit mayor del 3%. En el caso portugués muy pocas veces se ha conseguido mantener el déficit por debajo de esa cifra ya que cuenta con un déficit estructural que ningún gobierno ha podido controlar. En el caso del primer ministro Sócrates cuando llegó al gobierno en 2005 el déficit era del 5,9%, uno de los más elevados de Europa. Pero el gobierno del PS pudo bajar la cifra hasta el 2,9% antes de que las consecuencias de la crisis internacional comenzaran a propagarse. Entre 2008 y 2010 el déficit se disparó hasta el 9,3% en 2009 y 9,1% en 2010, en consonancia con otros países europeos como España, Reino Unido o Grecia.

La situación comenzó a agravarse cuando, sumado a las consecuencias de la crisis sobre la economía real: paro, bajada del consumo y de la inversión privada, etc... las agencias de rating comienzan a atacar a los países con un mayor déficit amenazando con bajar las calificaciones de su deuda. El gobierno portugués, necesitado de pedir dinero en los mercados internacionales para financiar sus gastos temía que una mala nota por parte de las agencias de rating les obligase a subir el interés al que pedían el dinero y por tanto alcanzar niveles insostenibles de endeudamiento, como ya comenzaba a ocurrir en Grecia. A partir de la primavera de 2010 la crisis de la deuda en Europa entra en su máximo apogeo y los especuladores internacionales, de la mano de las agencias de rating y con la adquisciencia de los gobiernos neoliberales mayoritarios en Europa, sobre todo de la Alemania de Merkel y la Comisión Europea, comienzan a poner en el punto de mira a varios países europeos. Entre estos países estaba Portugal, que junto a Grecia, España e Irlanda se sitúaba como uno de los países en riesgo de ser rescatados por el FMI y el BCE. El problema de ser rescatado, y como se comenzó a ver en el caso griego, es que a cambio de prestar el dinero, por cierto a un interés nada generoso, el FMI y el BCE imponían unas medidas de austeridad radicales en aras de que el déficit se contuviera y bajase al 3% para 2013. Portugal, con un interés de más del 9% se situaba como carne de cañón para los especuladores internacionales. A partir de la primavera de 2010 y con el caso griego como precedente, países como España, Portugal o Reino Unido comenzaron a hacer ajustes presupuestarios, recortes del gasto social y políticas más propias del neoliberalismo. Pero el hecho de que los gobiernos de estos países fuesen socialdemócratas dejaba en evidencia a sus líderes ante los votantes ya que sus políticas económicas habían cambiado radicalmente en cuestión de meses presionados por los especuladores, por Bruselas y por Berlín.

Passos Coelho
En Portugal el primer ministro Sócrates comenzó a aplicar medidas de ajuste en sus famosos PECs (Programa de Estabilidad y Crecimiento), paquetes de medidas de austeridad y de recortes. Al no tener mayoría absoluta en el Parlamento portugués Sócrates debía de negociar su aprobación con los dos partidos de la derecha, el PSD representante de un conservadurismo neoliberal, y el CDS-PP (Centro Democrático y Social-Partido Popular) democristiano, ya que los partidos de izquierda, la CDU (Coalición Democrática Unida) comunista y el anticapitalista Bloco Esquerda se oponían totalmente a cualquier medida de ajuste. Los tres primeros PECs fueron aprobados gracias al acuerdo entre el PS de Sócrates, el PSD liderado por Passos Coelho y el CDS de Paulo Portas. Al contrario que en otros países los principales partidos del centro-izquierda y del centro-derecha se pusieron de acuerdo en las principales medidas. Pero la relación entre Sócrates y Passos Coelho fue enfriándose hasta el punto que durante la votación del cuarto PEC el PSD y el CDS no lo apoyaron. Al contar sólo con los votos de su partido el PS, Sócrates no pudo aprobar el PEC. Desde los partidos de la derecha denunciaron que Sócrates no les había consultado a la hora de elaborar las medidas introducidas en el PEC, en cambio desde el PS criticaban que la negativa de estos a aprobar el paquete de austeridad empujaba al país hacia el rescate financiero. Ante la imposibilidad de seguir adelante con sus medidas de austeridad, el 23 de marzo de 2011, el mismo día en que se votó en contra del PEC 4, Sócrates dimitía como primer ministro y se convocaban elecciones anticipadas para el 5 de junio.

Tras la dimisión de Sócrates las primeras encuestas señalaban que el PSD de Passos Coelho se situaba 10 puntos por delante del PS de Sócrates, lo que parecía una diferencia insalvable. Pero pronto la candidatura de Sócrates comenzó a despuntar y a tan sólo un mes de las elecciones algunas encuestas comenzaban a señalar empate técnico entre Sócrates y Passos o incluso situaban al socialdemócrata por encima del conservador. La subida del PS se explicaba por que ya en campaña el PSD había comenzado a hablar sobre los difíciles ajustes que iba a proponer y los votantes se dieron cuenta que las medidas del PSD eran similares a las de los PECs presentados por Sócrates o incluso más duras. El PS en cambio se presentó como el partido de la responsabilidad, y como el partido que había hecho todo lo posilbe para salvar al país del rescate financiero.

Paralelamente al inicio de la campaña electoral, Portugal definitivamente entró en negociaciones con el FMI, el BCE y la Comisión para ser rescatado. Esto acabó definitivamente con las aspiraciones de Sócrates ya que fue señalado como el causante directo de que Portugal finalmente tuviese que ser rescatado y que había fracasado en su principal objetivo. Durante el último mes antes de las elecciones la diferencia entre los dos principales partidos, el PS y el PSD se fue distanciando en favor del segundo. Pocos días antes de las elecciones los conservadores lograban situarse en las encuestas a entre 5 y 7 puntos de distancia del PS. En cambio las imágenes de los miembros del gobierno del PS negociando con los de la Troika (FMI, BCE y Comisión) dañaban seriamente las aspiraciones de Sócrates de ganar unas terceras elecciones. El PSD además guardaba más prudencia a la hora de hablar de sus hipotéticas medidas de ajuste, entre ellas la subida del IVA del 23 al 25% cuando el propio Passos Coelho criticó abiertamente la subida del IVA hasta el 23% que realizó el gobierno de Sócrates pocos meses antes.

Al margen de los partidos grandes los partidos medios, el democristiano CDS, la comunista CDU y el anticapitalista BE intentaban acaparar los votos de los descontentos del PS y PSD. Según las encuestas el derechista Paulo Portas líder del CDS había logrado este objetivo, y tendría la llave de para formar un gobierno de coalición con el PSD. Los comunistas también parecían mantener al grueso de su electorado capitalizando la oposición al rescate financiero y a las medidas de ajuste. Por último el BE, con un programa menos concreto pero con una posición firme en contra de las medidas de recortes y austeridad, parecía no tener tanto éxito como los comunistas a la hora de conservar a su electorado. Esto se puede explicar por que el BE es un partido muy joven, con representación parlamentaria tan sólo desde 2002 y por tanto no tiene un electorado tan establecido y leal como el que podría tener el viejo partido comunista portugués.

Finalmente los resultados de las elecciones no se han distanciado mucho de lo que las últimas encuestas apuntaban. El pasado domingo 5 de junio el conservador PSD de Passo Coelho conseguía una victoria mayor aún de lo esperada. Lograba el 38,6% de los votos, muy superior al 29,1% que en 2009 consiguió el PSD con Manuela Ferrera Leite. Los conservadores conseguían ser el partido más votado en todas las regiones del país salvo en los tradicionalmente izquierdistas Alentejo y Setúbal. Incluso en Lisboa el PSD conseguía con un 36,2% de los votos colocarse 10 puntos por encima del PS de Sócrates. También conseguía ser el partido más votado en las principales ciudades, salvo en Guimaraes, Abrantes, Amadora, Loures, Almada, o Seixal donde ganó el PS. A expensas de saber como se distribuyen los 4 escaños de los votantes en el extranjero, que presumiblemente irán 3 para el PSD y 1 para el PS, los conservadores han obtenido 105 diputados y se han quedado a tan sólo 10 diputados de la mayoría absoluta que está establecida en los 115. Por ello será necesario pactar con el CDS, única posibilidad, pero suficiente.

El PS logra uno de sus peores resultados en su historia reciente. Muy lejos del 36,6% de los votos cosechados en 2009, Sócrates tan sólo ha obtenido un 28,1% de los sufragios, el peor resultado del PS desde 1987. Los socialdemócratas tan sólo han sido los más votado en el Alentejo y Setúbal, en el centro-sur del país. Han perdido medio millón de votos que han ido a parar directamente al PSD, presumiblemente a modo de voto de castigo.

El CDS de Paulo Portas no logra conseguir sus aspiraciones y pasa de los 21 a los 24 diputados y del 10,4% al 11,7% de los votos, un aumento insuficiente para las expectativas que se habían creado. Pero consigue ser el tercer partido más votado en el centro y norte del país, además de en Madeira, las Azores y el Algarve. Estos resultados, peores de lo esperado, pueden deberse a la mala gestión de Paulo Portas como ministro de Defensa entre 2002 y 2005 en la anterior coalición entre PSD y CDS. La controvertida compra de submarinos a Alemania durante su mandato explica parte del déficit que ahora afecta al país. A pesar de unos resultados agridulces, el partido de Portas consigue ser la llave parlamentaria para que Passos Coelho pueda gobernar tranquilamente ya que los votos de ambos partidos sobrepasan la mayoría absoluta, por tanto se espera que PSD y CDS formen un gobierno de coalición y que Portas sea el próximo ministro de Defensa o de Exteriores.

A la izquierda del espectro político las elecciones han significado la consolidación de la coalición comunista (PCP) y verde (PEV) de la CDU y el fin del vertiginoso ascenso electoral del BE. La CDU liderada por el comunista Jeronimo de Sousa ha conseguido sumar un diputado más con el 7,9% de los votos y ser el tercer partido más votado en 4 de las 8 regiones del centro y sur del país. El partido sigue regionalizado en torno a las regiones sureñas y no consigue gran implantación en el norte, donde sigue siendo el cuarto o quinto partido. El BE ha perdido a la mitad de sus votantes pasando del 9,8% al 5,2% de los votos y de los 16 a los 8 diputados. Podría ser uno de los partidos más penalizados por el aumento de la abstención.

Paulo Portas
Portugal tendrá a partir de ahora nuevo primer ministro. Passos Coelho firme defensor del neoliberalismo, paradójicamente deberá de arreglar lo que el neoliberalismo y la mala gestión han provocado en Portugal. El PS en cambio entra en un proceso de busca de liderazgo, ya que Sócrates ha dimitido como secretario general del partido. De todos modos ganase quien ganase las políticas hubiesen sido las mismas, ya que en este momento los portugueses no son dueños de sus votos, sino que las medidas a tomar por sus representantes en el parlamento son dictadas por el FMI, Bruselas y Berlín. Es por tanto quizá las elecciones donde los portugueses menos poder de decisión han tenido, lo que explica que la abstención sea de un 41,1%. Además en estas elecciones medio millón de votantes de Sócrates han visto que puestos a hacer políticas neoliberales mejor votar al PSD que ya las vienen haciendo desde hace años. El PS ha pagado en las urnas el hacer políticas que no se corresponden con su ideario ni con su programa electoral y el no saber explicar el porqué de ese cambio de 180 grados de sus políticas económicas y sociales.

Participación
58,9%
% Votos 2011
% Votos 2009
Escaños 2011
Escaños 2009
Nº Votos 2011
Nº Votos 2009
PSD
38,6%
29,1%
105
81
2.145.452
1.653.665
PS
28,1%
36,6%
73
97
1.557.864
2.077.238
CDS-PP
11,7%
10,4%
24
21
652.194
592.778
CDU
7,9%
7,9%
16
15
440.850
446.279
BE
5,2%
9,8%
8
16
288.076
557.306

José Sócrates tras anunciar su dimisión como líder del PS



viernes, 3 de junio de 2011

Arabia Saudí e Irán, historia, política y economía

Ahmadineyadh (izquierda) presidente de Irán con el Rey Saudí bin Abdul Aziz (derecha)


Que el mapa geopolítico de Oriente Medio está cambiando en pocos meses más que durante las tres décadas anteriores es una certeza que podemos ver todos los días en los titulares de los medios de comunicación internacionales. Mientras escribo esto en Yemen un ataque con morteros contra el presidente de Yemen ha abierto, ya oficialmente, un período de guerra civil que puede desestabilizar la región, y concretamente la península arábiga, como no lo han hecho las revoluciones en Libia y Egipto. Pero hay dos actores regionales que no sólo están resistiendo a la ola revolucionaria, sino que están beneficiándose de ella en algunos casos o participando activamente en su represión. Estoy hablando de los dos gigantes políticos de la zona, Arabia Saudí e Irán. Estos dos países son de lejos los más influyentes en Oriente Medio, aunque todo hay que decirlo recientemente Turquía está involucrándose a niveles nunca vistos en los asuntos árabes. Pero manteniendo al margen a los turcos, Irán y Arabia Saudí son los únicos países en Oriente Medio con la capacidad suficiente de crear una red de influencias, aliados e intereses a lo largo y ancho del mundo árabe-musulmán.

Irán y Arabia Saudí son países con más características que los separan que que los acercan aunque a priori no lo parezca. Su enemistad es uno de los ejes básicos para entender la geopolítica regional en Oriente Medio incluso antes de que la Revolución de 1979 colocara en el poder a los ayatollahs en Irán. No son sólo dos países diferentes, sino que representan dos formas de ver el Islam, dos formas de representar la relación entre religión y estado, dos modelos económicos diferentes y dos países con trayectorias históricas y culturales dispares.

Imagen tomada durante la revolución iraní de 1979


Tanto el régimen islámico iraní como la monarquía absoluta saudí tienen en su origen un componente religioso determinante. Cuando el sha de Irán fue expulsado en 1979 del poder tras una revolución, fue un régimen teocrático islámico el que lo sustituyó. Arabia Saudí nace de la unión política y religiosa de la familia de los Al Saud, por entonces gobernantes de la desértica región del Nejd en la Arabia Central y la corriente radical suní wahabbí, unión que les llevaría a conquistar las ciudades sagradas de La Meca y Medina en 1924 y fundar el moderno estado de Arabia Saudí en 1932. Pero mientras que en Irán es la versión chiíta del Islam la que impera entre la población, y son los clérigos chiítas los que controlan el país, en Arabia Saudí es el sunismo y más concretamente la corriente radical wahabbí del Islam la que domina. Además mientras que Arabia Saudí es un país árabe, Irán no lo es, y su lengua el persa, no pertenece ni tan siquiera a la familia semítica, a la que pertenece el árabe o el hebreo, sino a la familia indoeuropea como la gran mayoría de idiomas europeos. Son dos países que culturalmente están muy lejanos el uno del otro. Irán goza de una gran historia milenaria, aún antes de su islamización. Hasta la conquista musulmana fueron durante siglos la principal cultura y nación de Oriente Medio. Fueron además los fundadores del primer gran Imperio de la antigüedad, el Imperio Aqueménida caracterizado por su tolerancia hacia las religiones y naciones que dominaba. También fue en Persia donde nació y se desarrolló la primera de las grandes religiones monoteístas, el mazdeismo o zoroastrianismo. En cambio Arabia Saudí tiene una historia corta y siempre relacionada con el desarrollo del Islam, con la familia Al Saud y con la corriente islámica wahabbí.

En lo económico son también dos países muy distintos. Ambos son importantes productores de petróleo a nivel mundial, pero Arabia Saudí sobrepasa a Irán con diferencia. Mientras que Irán produce 4.325 mil barriles diarios de petróleo, Arabia Saudí produce 10.846 mil barriles. Las reservas de petróleo saudíes también son muy superiores a las iraníes (264,1 mil millones barriles frente a 137,6). Gracias a esto Arabia Saudí es la 23ª economía mundial, mientras que Irán está en el puesto número 29. Además el reino árabe goza de unos niveles de densidad de población relativamente bajos, 27 millones de habitantes, entre ellos de 5 a 10 milllones son inmigrantes legales e ilegales que no entran en el reparto de la riqueza del país. En cambio en Irán la población es de 75 millones de habitantes. Esto provoca que mientras que Arabia Saudí es una economía boyante, basada en las exportaciones de productos energéticos y con un PIB per cápita de 16,778 dólares, Irán es un país más atrasado económicamente con un PIB per cápita de 4,740 dólares y con una economía estancada. La única ventaja de Irán es que supera a sus vecinos saudíes en reservas y producción de gas natural, otro de los recursos energéticos más importantes.


El fundador de Arabia Saudí Ibn Saud (centro) en un encuentro con el presidente norteamericano F.D.Roosevelt en 1945


Los dos países tiene modelos políticos muy diferenciados, aunque ambos basados en al ley coránica. Hasta 1979 ambos países eran monarquías muy próximas a EEUU y Occidente, aunque era Irán el principal baluarte de los intereses norteamericanos (e israelíes) en Oriente Medio. La caída de la monarquía iraní en la revolución del 79 supuso para la familia real saudí un auténtico sobresalto y los analistas de entonces vaticinaban que en pocos años ocurriría lo mismo en la península arábiga. Desde 1979 los dos países han estado enfrentados y Arabia Saudí se ha convertido en la punta de lanza de la hegemonía norteamericana sobre Oriente Medio. La ocupación del poder por parte de los clérigos chiíes supone para la línea más dura del sunismo saudí una auténtica aberración. Los chiíes en Arabia Saudí, que conforman un 10% de la población y están concentrados en la costas del golfo pérsico, han sido vistos desde entonces como enemigos del país y sufren la extrema vigilancia y represión por parte del régimen saudí. Más aún si tenemos en cuenta que casualmente las zonas de Arabia Saudí donde los chiíes son mayoría son las áreas con mayor concentración de petróleo. Otra característica de Arabia Saudí es que los clérigos wahhabíes si bien no ostentan el poder político sí que intervienen activamente en la política a través de sus sermones y fatwas. La familia Al Saud se encuentra rehén de sus clérigos y no osan provocarles, lo que ha radicalizado todavía más a la población saudí, ya que los ulemas, los clérigos islámicos, controlan la educación en el país.

Hasta aquí se puede ver que Irán y Arabia Saudí son dos países muy diferentes, aunque a veces parezcan la misma cosa, regímenes islamistas radicales, son naciones que no tiene nada que ver. Irán es un país con un pasado glorioso, principal país chií del mundo, con una población multinacional (persas, kurdos, azeríes, árabes), gobernado teocráticamente tras 1979, con una economía estancada e hiperinflacionista y marginado por la comunidad internacional. En cambio Arabia Saudí es un país relativamente nuevo, fundamentado en la unión de intereses entre la familia Al Saud y la corriente wahabbí, es una monarquía absoluta donde quienes más influyen en la política son los clérigos, su economía es floreciente y su poder energético es incalculable, goza de muy buenas relaciones con Occidente y su población goza de un nivel de vida respetable y a la altura de algunos países europeos. En el próximo post seguiré hablando sobre los dos países pero esta vez entrando de lleno en la rivalidad política entre Teherán y Riyadh, en la extensión del enfrentamiento por todo Oriente Medio y las consecuencias que pueden tener en todo ello la Primavera Árabe.


Arabia Saudí
Irán
Fundación
23 septiembre 1932
Desde 1501 el país ha estado unificado.
1 abril 1979 República Islámica
Capital
Riyadh
Teherán
Líder Político
Rey: Abdullah bin Abdul Aziz
Líder Supremo: Alí Khamenei
Presidente: Mahmoud Ahmadinejad,
Régimen Político
Monarquía Absoluta Islámica
República Islámica
Población
27,1 millones
75,3 millones
PIB
438.009 mil millones dólares
357.221 millones dólares
PIB per cápita
16,778 dólares
4,740 dólares
Producción Petróleo (total mundial)
10.846 mil barriles diarios (13,1%)
4.325 mil barriles diarios (5,3%)
Reservas Petróleo (total mundial)
264,1 mil millones barriles (21%)
137,6 mil millones barriles (10,9%)
Producción Gas Natural (total mundial)
72,1 mil millones metros cúbicos (2,5%)
116,3 mil millones metros cúbicos (3,8%)
Reservas Gas Natural
4,1% reservas mundiales
16% reservas mundiales
Nacionalidades
Árabes, 31% inmigrantes (indios, pakistaníes, bangladeshíes, afganos)
Persas (65%) Azeríes (16%) Kurdos (7%) Lurs (6%) Árabes (2%) Baluchis (2%) Turkmenos (1%)
Lenguas
Árabe
Persa, Azerí, Kurdo, Luri, Baluchi, Árabe, Turkmeno
Religiones
85-90% Suníes, 10-15% Chiíes
Chiíes 90-95%, Suníes 4-8%, minorías religiosas 2%