Uno puede leer mil libros, artículos, leyes, etc... pero si lo que quiere es entender la crisis económica española de una vez por todas, os recomiendo este fantástico video.
martes, 31 de mayo de 2011
¿Son los ricos cada vez más ricos?
Uno de los lemas que más se corean desde la izquierda es que al margen de que la situación económica mejore o empeore, los llamados “ricos”, ese grupo de personas en la cúspide de la pirámide económica y social de un país, siempre son más ricos y van acaparando más y más riqueza. En el contexto actual de crisis se vuelve a señalar a “los ricos” como aquellos que se están lucrando de la situación y que siguen enriqueciéndose a pesar de que para el resto de la población la cosa va de mal en peor. Desde posiciones más conservadoras se suele defender que esta idea de que un pequeño porcentaje de la población cada vez acapara un mayor porcentaje de la riqueza es sólo un mito espoleado por la izquierda más rancia. Según esta derecha neoliberal, el progreso económico suele repercutir en el bienestar de toda la población y sólo en países no capitalistas o subdesarrollados es donde una pequeña minoría cada vez consigue acaparar mayor riqueza.
Para salir de dudas y gracias a la gran base de datos de The Guardian, uno de los diarios británicos de mayor prestigio, podemos ver si el mito del que venimos hablando es una realidad o una manipulación política y demagógica. The Guardian ha recopilado el porcentaje de la riqueza que en algunos países acaparan dos sectores de la población: el 1% más rico del país, es decir, a los que solemos aludir cuando hablamos de “ricos”, y el 10% más ricos del país, es decir, se amplía el porcentaje para acaparar a toda la clase alta. Por tanto gracias a estos datos podemos ver por un lado que porcentaje de la riqueza nacional acaparan los más ricos y que porcentaje acapara la clase alta en su conjunto, y su evolución histórica. Los países de los que The Guardian ofrece datos son generalmente países democráticos y capitalistas, aunque también de otros países relevantes como China.
Los primeros datos que tenemos sobre Alemania nos retrotraen al año 1891. Nos encontramos ya en el reinado del káiser Guillermo II y en plena fiebre colonial e imperial alemana. Con la segunda revolución industrial en marcha Alemania se situaba entonces como una de las grandes potencias políticas y económicas del mundo al lado de las potencias clásicas como Gran Bretaña y Francia. Por entonces el 1% más rico acaparaba más de un 17% de la riqueza nacional, mientras que la clase alta (el 10% más rico de la población) compuesta por industriales, empresarios, nobles etc... controlaba casi un 40% de la economía. La Primera Guerra Mundial supuso un auténtico cambio en esta situación: si en 1918 el 1% más rico controlaba el 22% de la economía en 1926 controlaba sólo el 11%. En ese mismo año, cuando ya Alemania era una república democrática, la clase alta acaparaba el 32,5% de la riqueza. La situación no cambió sustancialmente hasta la llegada de Hitler al poder. A pesar del carácter popular del movimiento nazi los más ricos (el 1% de la población) pasaron a suponer del 11% en 1933 al 16% de la riqueza en 1938. La derrota durante la Segunda Guerra Mundial, el fin del nazismo y la vuelta a la democracia supone una vez más que los alemanes más ricos pierden peso, tan sólo controlando un 11% de la riqueza en 1950, mientras la clase alta sigue controlando en torno al 34% de la economía. Desde entonces y hasta 1998, fecha del último dato ofrecido por The Guardian, los porcentajes se han mantenido iguales.
Para el caso de Argentina los datos comienzan en 1932. Ya por entonces el peso económico del 1% más rico de la población era considerable, acaparaban hasta un 18,8% de la riqueza. Hasta 1943 este porcentaje no para de crecer alcanzando ese año el 26%. Desde entonces comienza una progresiva pérdida de peso económico de los más ricos, llegando a acaparar durante los primeros años setenta tan sólo el 7,4% de la riqueza. Del año 73 The Guardian salta hasta 1997 cuando los más ricos han logrado acaparar el 12,4% de la riqueza, cifra que se dispara curiosamente a partir de la crisis de 2001 hasta casi el 17% en el 2004.
El rango de datos que The Guardian ofrece sobre China se limita a los años 1986 a 2003. En 1986 la China comunista estaba en proceso de abandonar la economía planificada típica de los países socialistas y había apostado por el desarrollo de una economía capitalista. Por entonces el 1% más rico de la población acaparaba tan sólo un 2,65% de la riqueza, mientras que el 10% más rico, generalmente formada por miembros de la nomenklatura comunista acaparaba un 17%. En 2003, 17 años después, la economía capitalista ya está implantada y el 1% de población más rica ya controla un 5,9% de la riqueza, mientras que el 10% más rico controla el 28%. En el caso chino los datos demuestran que el espectacular crecimiento económico ha repercutido más en las clases altas ya que han pasado a controlar un porcentaje mayor de la riqueza del país.
El primer dato para España nos lleva al año 1981, ya con un sistema democrático y con un gobierno de centro-derecha. Entonces los más ricos controlaban el 7,5% de la riqueza nacional, mientras que la clase alta el 32,6%. Entre 1982 y 1996 gobernó el PSOE, partido socialdemócrata, con Felipe González. En 1996 los porcentajes eran idénticos a los de 1981 lo que revela que durante los casi 14 años de gobierno de González no se logró una mejor distribución de la riqueza. Entre 1996 y 2004 gobernó el Partido Popular, conservador, con José María Aznar. Durante estos ocho años el 1% más rico pasó de controlar un 7,93% a un 8,62% de la riqueza, y el 10% más rico del 33,5% a un 33%. Por lo que podemos concluir que el gobierno del PP favoreció ligeramente a los más ricos pero no a la clase alta en su conjunto.
En 1917 año en que los Estados Unidos aún eran una potencia secundaria, y año en que entraron en la Primera Guerra Mundial, los más ricos del país controlaban casi el 18% de la economía y la clase alta el 40%. En 1941 año en que los EEUU entraron en la Segunda Guerra Mundial, los porcentajes estaban en el 15% y 41% respectivamente. Desde entonces los porcentajes van descendiendo hasta finales de los años 70. En 1978 los porcentajes eran del 7,95% y del 32,44%. Desde entonces y con la implantación del discurso neoliberal sobre todo a partir de la presidencia de Reagan, los porcentajes se disparan. Tras el fin del gobierno Reagan en 1989 los porcentajes se situaban en el 12,61% y 38,47. En 2008 , tras el fin de la presidencia de George W. Bush los porcentaje habían subido hasta el 17,67% y 45,6%.
Los primeros datos de Francia señalan que en 1905, cuando el país era uno de los principales imperios coloniales, el 1% más rico controlaba el 19% de la economía y el 10% más rico el 45%, por tanto se trataba de una sociedad muy desigual. La situación no empieza a cambiar hasta los años 30 y 40 cuando diversos acontecimientos históricos; la crisis del 29, los gobiernos de izquierda del Frente Popular, la segunda guerra mundial, provocan un cambio en la distribución de la riqueza. En 1950 el porcentaje de riqueza controlado por los más ricos había descendido al 9% y al 32% el controlado por el 10% más rico. Desde entonces y hasta 2006 las cifras no han variado casi nada, lo que demuestra que en Francia los ricos no son cada vez más ricos, al contrario que en los casos anteriores de China, Argentina o Estados Unidos.
En India, años de políticas sociales y de gobiernos social-liberales del Partido del Congreso Indio, fundado entre otros por Gandhi, han permitido que los estratos más ricos de la sociedad india no acaparan un porcentaje de riqueza nacional desmesurado. Si en 1947, cuando el país se independizó, el 1% de la población más rica controlaba el 11% de la riqueza, en 1999 el porcentaje era del 9%. Pero cabe recordar que entre 1999 y la actualidad la economía india ha crecido a un ritmo muy elevado y no sabemos si esto ha favorecido a las clases altas, como el caso chino, o no ya que no tenemos datos de años posteriores.
El rango de datos ofrecidos para el caso de Italia tampoco es muy extenso y se limita a los años comprendidos entre 1974 y 2004. Durante estos 30 años los más ricos de Italia han pasado de controlar un 7,4% de la riqueza nacional a un 9%. Por tanto en este caso los ricos italianos sí que se han ido enriqueciendo cada vez más pero a un ritmo muy lento.
Japón a pesar de ser un país de grandes empresas e industrias, es también conocido por su gran igualdad social en cuanto a la distribución de la riqueza. Veremos si los datos así lo demuestran o no. Entre 1886, primer dato, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial los datos señalan que el Imperio Japonés era una sociedad muy desigual donde en torno al 19% de la riqueza iba parar a manos del 1% más rico. Todo ello cambia a partir del fin de la guerra. En 1950 los más ricos sólo controlaban un 7,7% de la riqueza nacional y en 55 años el porcentaje tan sólo ha subido al 9%. A pesar de ello la subida se dispara a partir del 2000. Si entre 1950 y 2000 el porcentaje había pasado del 7,7% al 8,2%. En 5 años pasa del 8,2% al 9,2% de 2005. Es decir en 5 años sube el doble de lo que antes había subido en 50 años.
Noruega es uno de los países en los que se suele pensar a la hora de hablar sobre una sociedad igualitaria, pero como veremos con los años el mito se ha debilitado. En 1888 cuando Noruega era un país pobre y de la periferia europea, los más ricos controlaban casi el 21% de la economía, y la clase alta casi el 50%. En 1929 al calor de la crisis económica, y con una cada vez mayor implantación de la socialdemocracia en la política noruega, los más ricos controlaban casi el 13% de la economía y la clase alta poco más del 40%. De los años 50 a los 90, coincidiendo con la hegemonía del Partido Socialdemócrata, los porcentajes bajaron al 4,45% y 22,56% respectivamente, siendo una de las sociedades más igualitarias de Europa. Pero a partir de la década de los 90 el panorama cambia y en 2005 los más ricos controlaban hasta el 10-12% de la economía y la clase alta entre el 30-32%.
En 1976 en Portugal, 2 años después de la caída de la dictadura tras la revolución de los Claveles, el 1% de la población más rica acaparaba el 7,9% de la economía y el 10% más rico el 31,7%. Desde entonces los porcentajes han ido aumentando poco a poco situándose en 2005 en el 9,77% y 38,25% respectivamente.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial en el Reino Unido el 1% de la población más rica controlaba un 19,2% de la economía, mientras que la clase alta controlaba el 37%. En 1949 al acabar la Segunda Guerra Mundial esos porcentajes habían bajado al 11,5% y 32,3% respectivamente. Desde entonces los porcentajes van descendiendo hasta 1978 cuando las ideas neoliberales comienzan a implantarse en el discurso político. Ese año los más ricos sólo controlaban el 5,7% de la economía y la clase alta el 27,8%. Desde entonces los porcentajes vuelven a subir. En 2005 los más ricos controlaban el 14,3% de la economía y la clase alta casi el 42%.
Sudáfrica es un caso muy curioso. Hasta 1994 estuvo gobernada por el régimen racista del apartheid. Un año antes, en 1993 el 1% más rico acaparaba el 10,3% de la riqueza, y la clase alta, mayoritariamente de población blanca, controlaba casi el 42% de la economía. A partir de 1994 el país se democratizó y desde entonces la escena política ha estado controlada por el partido de Nelson Mandela, el Congreso Nacional Africano. Contra lo que se podía esperar, durante estos años el país cada vez es económicamente más desigual. En 2006 los más ricos controlaban el 16% de la economía y la clase alta el 43%.
En conclusión, globalmente sí que podemos afirmar de forma clara que el sector de la población con un nivel económico más alto cada vez acapara más riqueza en comparación con el resto de la sociedad Si durante los años 50 y 60, años de gran bonanza económica, los beneficios se repartieron de una forma más igualitaria, durante los 90, cuando se dio un segunda periodo de gran crecimiento económico, los beneficios han ido a parar mayoritariamente a las clases adineradas. Vemos como a partir de los 80 en la mayoría de países la desigualdad va aumentando, destacando los casos de Reino Unido o Estados Unidos. En los países de la Europa continental el aumento es más lento debido sobre todo a las políticas sociales y de redistribución de la riqueza típicas del Estado de Bienestar europeo. Por último en China el boom económico ha permitido que las desigualdades económicas sean mayores, sin llegar al nivel de los EEUU u otros países occidentales.
A continuación os dejo dos gráficos caseros para que podáis ver de forma clara todo lo que he contado antes y el link a la base de datos de The Guardian.
Porcentaje de la riqueza nacional que controla el 1% más rico de la población
Porcentaje de la riqueza nacional que controla el 10% más rico de la población
http://www.guardian.co.uk/news/datablog/2011/may/16/top-income-earners?CMP=twt_fd aquí podéis ver los datos en los que me he basado para el post y los gráficos
Etiquetas:
Alemania,
Argentina,
China,
Crisis económica,
EEUU,
España,
Francia,
India,
Italia,
Japón,
Noruega,
Portugal,
Reino Unido,
Sudáfrica
martes, 24 de mayo de 2011
¿Qué hubiese pasado si el domingo 22 de mayo se hubiesen celebrado elecciones generales en España?
Con los datos de las municipales del domingo 22 de mayo he extrapolado los votos a unas elecciones generales como las que se celebrarán en el 2012 en España. El resultado sería el siguiente:
Según este escenario el PP sería el partido más votado y con más escaños, pero con 162 representantes estaría muy lejos de la mayoría absoluta que está en 176 diputados. El PSOE obtendría 117 escaños, el peor resultado de su historia, sobre todo por el descenso de votantes en caladeros de votos tradicionales como Cataluña, Castilla La Mancha y sobre todo Andalucía. Convergéncia i Unió (CiU) ganaría seis escaños más respecto de 2008 con un total de 16 diputados, 9 de ellos por la provincia de Barcelona. Izquierda Unida (IU) subiría drásticamente hasta los 16 diputados, 4 de ellos de Iniciativa per Catalunya-Verds. Conseguirían representación por las provincias de Asturias, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) conseguiría un diputado más y se haría con un total de 7 representantes. Bildu, partido de la izquierda abertzale, igualaría los diputados del PNV con otros 7 diputados, 3 por Guipuzcoa. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con 5 diputados ganaría 2 con respecto a 2008. Coalición Canaria (CC) doblaría su representación de 2 a 4 diputados. Por último el partido de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia (UPyD) pasaría de 1 a 2 diputados, ambos por la provincia de Madrid.
El resto de diputados estarían repartidos entre pequeños partidos regionalistas. Foro Asturias (FAC) el partido de Álvarez Cascos, la Unión del Pubelo Navarro (UPN), el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el Partido Andalucista (PA) conseguirían dos escaños cada uno. Con un escaño se quedarían el Partido Aragonés (PAR), el Partido Regionalista Cántabro (PRC), Nueva Canarias (NCa), Compromís, Nafarroa Bai (Na-Bai) y el partido ultraderechista Plataforma per Catalunya (PXC).
En este contexto el PP gobernaría en minoría y necesitaría 14 apoyos del resto de partidos. Los 16 diputados de CiU serían imprescindibles, pero ante una posible negativa de los nacionalistas catalanes el PP podría pactar con los 7 diputados del PNV o con partidos más afines como el FAC, la UPN, el PA, el PAR, CC, UPyD e incluso PXC que juntos suman los 14 votos necesarios.
De todos modos es muy improbable que estos resultados se diesen en unas elecciones generales aunque se celebrasen mañana. Normalmente en las elecciones generales muchos votantes optan por los partidos grandes en perjuicio de partidos pequeños. Partidos como el PAR, el PA, NCa o Compromís es difícil que logren representación, en cambio tanto el PP como el PSOE se beneficiarían del voto útil. Izquierda Unida también se vería perjudicada por el voto útil ya que muchos de los que les votaron en las municipales optarían por el PSOE en las generales.
Lo que sí podemos concluir es que si el domingo se hubiesen celebrado elecciones generales, el PP hubiese ganado y se hubiese quedado cerca de la mayoría absoluta, el PSOE se hubiese desplomado y esto habría beneficiado a otros partidos como CiU, IU, CC, ERC o UPyD que muy probablemente hubiesen aumentado su representación parlamentaria. Cada vez se perfila más un escenario donde el PP ganaría las elecciones pero necesitaría los apoyos de CiU o PNV para lograr mayorías en las votaciones.
domingo, 22 de mayo de 2011
Resumen de los Resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales en España
Publico las tablas con los resultados de las últimas elecciones autónomicas y municipales en España (2007). Conforme vayan saliendo los resultados de hoy a a partir de las 20:00 las iré completando.
Aragón
El PP podrá gobernar gracias a su espectacular subida en votos y a los escaños del PAR. El PSOE se hunde perdiendo casi 80 mil votos y no podrá pactar con IU y la Chunta, que suben ligeramente.
El Foro Asturias de Francisco Álvarez Cascos da la sorpresa y se coloca como partido más votado en la región. Podrá formar gobierno junto al PP que ha perdido a la mitad de su electorado.
Al PP no le pasa factura los casos de corrupción de su anterior gobierno regional y logra la mayoría absoluta con el 46,37% de los votos.
En Cantabria el PP logra superar en escaños a la coalición entre el PRC y el PSOE, lo que le permitirá gobernar en solitario.
En la Comunidad Valenciana el PP pierde 70 mil votos, pero el PSOE se desploma perdiendo 150 mil. Compromís e Izquierda Unida ambas logran casi el 9% de los votos y pasan de los 7 a los 11 diputados.
En Extremadura el PSOE tendrá que pactar con IU para alcanzar la mayoría absoluta de escaños y seguir gobernando la autonomía.
En La Rioja el PP amplía su mayoría absoluta con el 51,87% de los votos.
En Madrid, a pesar de perder más de 30 mil votos el PP seguirá gobernando con una amplísima mayoría.
En Murcia el PP amplía su mayoría absoluta y seguirá gobernando la región otros 4 años.
Aragón
Participación 69,44% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.S.O.E. | 22 | 30 | 28,98% | 41,03% | 196.521 | 273.657 |
P.P. | 30 | 23 | 39,72% | 31,09% | 269.308 | 207.375 |
Partido Aragonés | 7 | 9 | 9,17% | 12,12% | 62.148 | 80.862 |
Chunta Aragonesista | 4 | 4 | 8,24% | 8,17% | 55.875 | 54.483 |
I.U. | 4 | 1 | 6,16% | 4,12% | 41.769 | 27.457 |
Otros | 0 | 0 | 4,53% | 1,25% |
El PP podrá gobernar gracias a su espectacular subida en votos y a los escaños del PAR. El PSOE se hunde perdiendo casi 80 mil votos y no podrá pactar con IU y la Chunta, que suben ligeramente.
Principado de Asturias
Participación 67,15% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.S.O.E. | 15 | 21 | 29,77% | 41,6% | 177.714 | 243.079 |
P.P. | 10 | 20 | 19,92% | 41,8% | 118.930 | 244.255 |
I.U.-Verdes | 4 | 4 | 10,3% | 9,8% | 61.513 | 57.382 |
Foro Asturias | 16 | . | 29,75% | . | 177.588 | . |
Otros | 0 | 0 | 7,63% | 4,5% |
El Foro Asturias de Francisco Álvarez Cascos da la sorpresa y se coloca como partido más votado en la región. Podrá formar gobierno junto al PP que ha perdido a la mitad de su electorado.
Islas Baleares
Participación 59,94% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P | 35 | 28 | 46,37% | 46,01% | 194.680 | 191.517 |
P.S.O.E. | 18 | 22 | 24,86% | 31,75% | 104.397 | 132.147 |
P.S.M. + Esquerra Unida | 5 | 4 | 9,50% | 9,0% | 39.868 | 37.455 |
Unió Mallorquina | . | 3 | . | 6,75% | . | 28.082 |
P.S.M.+Verds | . | 1 | . | 0,8% | . | 3.326 |
A.I.P.F. | . | 1 | . | 0,43% | . | 1.769 |
Otros | 0 | 0 | 16,41% | 3,19% | . | . |
Al PP no le pasa factura los casos de corrupción de su anterior gobierno regional y logra la mayoría absoluta con el 46,37% de los votos.
Islas Canarias
Participación 63,22% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.S.O.E. | 15 | 26 | 20,98% | 34,72% | 190.310 | 318.030 |
Coalición Canaria | 21 | 19 | 24,89% | 23,36% | 225.757 | 213.986 |
P.P. | 21 | 15 | 31,84% | 24,37% | 288.807 | 223.165 |
Nueva Canarias | 3 | 0 | 9,08% | 5,58% | 82.318 | 51.130 |
Otros | 0 | 0 | 10,42% | 10,29% | . | . |
Coalición Canaria está en disposición de decidir con quién pactar, ya que tanto con el PP como con el PSOE conseguiría la mayoría absoluta.
CantabriaParticipación 73,44% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 20 | 17 | 46,12% | 41,52% | 159.199 | 141.926 |
Partido Regionalista Cántabro | 12 | 12 | 29,15% | 28,87% | 98.731 | 98.702 |
P.S.O.E. | 7 | 10 | 16,31% | 24,33% | 55.220 | 83.163 |
I.U. | 0 | 0 | 3,31% | 1,88% | 11.224 | 6.437 |
Otros | 0 | 0 | 3,14% | 1,67% | . | . |
En Cantabria el PP logra superar en escaños a la coalición entre el PRC y el PSOE, lo que le permitirá gobernar en solitario.
Castilla-La Mancha
Participación 76,92% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.S.O.E. | 24 | 26 | 43,38% | 51,92% | 508.716 | 570.100 |
P.P. | 25 | 21 | 48,13% | 42,45% | 564.335 | 466.153 |
I.U. | 0 | 0 | 3,77% | 3,42% | 44.208 | 37.514 |
Otros | 0 | 0 | 3,03% | 0,96% | . | . |
El PP con María Dolores (de) Cospedal gana la comunidad castellano-manchega con mayoría absoluta.
Castilla y León
Participación 71,08% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 53 | 48 | 51,59% | 49,41% | 737.553 | 738.413 |
P.S.O.E | 29 | 33 | 29,61% | 37,49% | 423.239 | 560.276 |
Unión del Pueblo Leonés | 1 | 2 | 1,85% | 2,74% | 26.479 | 40.982 |
I.U. | 1 | 0 | 4,89% | 3,09% | 69.861 | 46.211 |
Otros | 0 | 0 | 9,78% | 5,14% | . | . |
En Castilla-León el PP amplía aún más su mayoría absoluta logrando un gran 51,59% de los votos.
Comunidad Valenciana
Participación 71,46% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 55 | 55 | 48,53% | 52,22% | 1.208.603 | 1.272.369 |
P.S.O.E. | 33 | 37 | 27,5% | 34,21% | 684.893 | 833.737 |
Compromís | 6 | 7 | 7,03% | 7,98% | 175.087 | 194.359 |
I.U.* | 5 | . | 5,79% | . | 144.201 | . |
Otros | 0 | 0 | 6,89% | 3,45% | . | . |
*En 2007 I.U. se presentaba junto a Compromís
En la Comunidad Valenciana el PP pierde 70 mil votos, pero el PSOE se desploma perdiendo 150 mil. Compromís e Izquierda Unida ambas logran casi el 9% de los votos y pasan de los 7 a los 11 diputados.
Extremadura
Participación 76,23% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.S.O.E. | 30 | 38 | 43,49% | 52,9% | 289.467 | 349.072 |
P.P. | 32 | 27 | 46,21% | 38,79% | 307.558 | 255.957 |
I.U. | 3 | 0 | 5,57% | 4,5% | 37.096 | 29.722 |
Otros | 0 | 0 | 3,32% | 2,58%. | . | . |
En Extremadura el PSOE tendrá que pactar con IU para alcanzar la mayoría absoluta de escaños y seguir gobernando la autonomía.
La Rioja
Participación 72,78% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 19 | 17 | 51,87% | 48,74% | 85.644 | 83.037 |
P.S.O.E. | 11 | 14 | 30,3% | 40,47% | 50.027 | 68.958 |
Partido Riojano | 2 | 2 | 5,44% | 5,95% | 8.987 | 10.135 |
I.U. | 0 | 0 | 3,69% | 3,06% | 6.099 | 5.214 |
Otros | 0 | 0 | 5,96% | . | . | . |
En La Rioja el PP amplía su mayoría absoluta con el 51,87% de los votos.
Comunidad de Madrid
Participación 68,33% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 72 | 67 | 51,74% | 53,3% | 1.544.660 | 1.577.926 |
P.S.O.E. | 36 | 42 | 26,23% | 33,46% | 783.034 | 990.473 |
I.U. | 13 | 11 | 9,61% | 8,89% | 286.917 | 263.360 |
Verdes | 0 | 0 | . | 1,1% | . | 32.682 |
U.P. y D. | 8 | . | 6,3% | . | 187.974 | . |
Otros | 0 | 0 | 3,71% | 1,49% | . | . |
En Madrid, a pesar de perder más de 30 mil votos el PP seguirá gobernando con una amplísima mayoría.
Región de Murcia
Participación 67,82% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 33 | 29 | 58,82% | 58,49% | 382.569 | 377.476 |
P.S.O.E | 11 | 15 | 23,86% | 31,81% | 155.157 | 205.312 |
I.U + Los Verdes | 1 | 1 | 7,83% | 6,24% | 50.913 | 40.297 |
Otros | 0 | 0 | 6,81% | 2,12% | . | . |
En Murcia el PP amplía su mayoría absoluta y seguirá gobernando la región otros 4 años.
Comunidad Foral de Navarra
Participación 69,70% | Escaños 2011 | Escaños 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
Unión del Pueblo Navarro | 19 | 22 | 34,5% | 42,2% | 111.278 | 138.031 |
Nafarroa Bai | 8 | 12 | 15,4% | 23,7% | 49.768 | 77.625 |
P.S.N-P.S.O.E | 9 | 12 | 15,8% | 22,4% | 51.054 | 73.135 |
C.D.N. | 0 | 2 | 1,4% | 4,4% | 4.651 | 14.259 |
I.U. | 3 | 2 | 5,7% | 4,4% | 18.409 | 14.244 |
P.P.* | 4 | . | 7,3% | . | 23.449 | . |
Bildu | 7 | . | 13,3% | . | 42.839 | . |
Otros | 0 | 4% | 1,6% | . | . |
*En esta región el PP se presentaba junto a UPN
En Navarra el PP no logra acaparar los votos de UPN. Estos últimos necesitarán a los socialistas para gobernar.
Resumen Municipales
Participación 66,23% | Concejales 2011 | Concejales 2007 | % votos 2011 | % votos 2007 | Nº votos 2011 | Nº votos 2007 |
P.P. | 26.499 | 23.348 | 37,53% | 36,01% | 8.474.031 | 7.916.075 |
P.S.O.E. | 21.767 | 24.029 | 27,79% | 35,31% | 6.276.087 | 7.760.865 |
I.U. | 2.230 | 2.034 | 6,31% | 5,54% | 1.424.119 | 1.217.030 |
Convergéncia i Unió | 3.862 | 3.387 | 3,45% | 3,29% | 778.679 | 723.325 |
Esquerra Republicana de Cat. | 1.399 | 1.591 | 1,20% | 1,58% | 271.349 | 347.601 |
Bloque Nacionalista Galego | 590 | 661 | 1,16% | 1,43% | 261.513 | 315.279 |
Partido Nacionalista Vasco | 882 | 1.043 | 1,45% | 1,41% | 327.100 | 310.036 |
Iniciativa per Catalunya-Verds | 398 | 451 | 1,07% | 1,17% | 241.919 | 258.179 |
Partido Andalucista | 470 | 525 | 1,02% | 1,07% | 230.274 | 234.885 |
Coalición Canaria | 391 | 404 | 0,90% | 0,98% | 202.650 | 217.407 |
Bloc Nac. Valenciá + Verds | 345 | 277 | 0,80% | 0,48% | 180.913 | 105.574 |
Acción Nacionalista Vasca* | . | 432 | . | 0,43% | . | 94.253 |
Partido Aragonés | 992 | 983 | 0,34% | 0,43% | 77.542 | 94.079 |
Partido Reg. Cántabro | 322 | 303 | 0,31% | 0,34% | 70.667 | 73.657 |
Eusko Alkartasuna* | . | 255 | . | 0,33% | . | 72.590 |
U.P y D | 152 | . | 2,06% | . | 465.125 | . |
Foro Asturias | 158 | . | 0,54% | . | 121.725 | . |
Bildu | 1.138 | . | 1,39% | . | 313.231 | . |
Otros | 6.408 | 10,11% | 8,24% | . | . |
*Parte de Bildu
sábado, 21 de mayo de 2011
Revolución social en España en vísperas de las elecciones autonómicas y municipales
El domingo 22 de mayo las elecciones autonómicas y municipales en España prometen ser un auténtico duelo entre los dos partidos políticos mayoritarios: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) socialdemócrata, y el Partido Popular (PP) conservador. Para los no entendidos en política española las elecciones autonómicas se celebran cada cuatro años para elegir a cada uno de los gobiernos autónomos regionales. Con la llegada de la democracia al país, España fue dividida en 17 Comunidades Autónomas (CCAA). Cuatro de ellas (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) consideradas comunidades históricas por su fuerte identidad cultural y nacional, tienen su propio calendario electoral, mientras que las 13 restantes celebran sus elecciones a la vez. Coincidiendo con las elecciones autonómicas se celebran las elecciones municipales, donde los ciudadanos eligen a los alcaldes y concejales de sus ciudades. Las elecciones municipales o locales se celebran en las 17 comunidades autónomas el mismo día. Por tanto mientras que el 22 de mayo no se celebrarán elecciones al gobierno de Cataluña, sí que se celebrarán elecciones por ejemplo en su capital, Barcelona.
Zapatero (izquierda) y Mariano Rajoy |
El clima político en España en vísperas de las elecciones está muy agitado. Desde el 2004 el presidente Jose Luís Rodríguez Zapatero, del PSOE, ha gobernado el país. En las elecciones legislativas de 2008 Zapatero volvió a ganar derrotando por segunda vez al candidato del PP Mariano Rajoy. Pero a partir de ese mismo año la situación se le empezó a torcer al premier español. La crisis financiera mundial tocó de lleno a la economía española, dejando expuestas las numerosas debilidades de esta. La burbuja inmobiliaria, que venía gestándose desde los primeros años del gobierno del PP de Jose María Aznar, explotó también en 2008 hundiendo aún más a la economía española y creando una bolsa de desempleados insostenible.
Actualmente España parece salir lentamente de la recesión económica, muy a la cola del resto de países de la Unión Europea. Pero las consecuencias económicas y políticas de la crisis están lejos de ser superadas. En lo económico España sufre un paro de más del 20%, cifra excesivamente alta para el contexto europeo, el porcentaje se acera al 50% cuando hablamos de paro juvenil. Esto ha provocado que el gobierno del PSOE se encuentre en unos niveles de impopularidad importantes. En cambio, sorpresivamente la popularidad de algunos presidentes regionales no se ha visto afectada a pesar de que gran parte de las políticas de creación de empleo dependen de las CCAA. Por otro lado el déficit se ha disparado. Si durante los años previos a la crisis el gobierno Zapatero logró superávit presupuestario, debido a la crisis y al gran gasto público necesario para salvar la banca española y ocupar el hueco dejado por el gasto privado, el déficit llegó a superar el 11%. Atacado por los especuladores y por las presiones de los gobiernos conservadores que imperan en Europa, el gobierno de Zapatero se ha visto obligado a realizar reformas más propias de la derecha neoliberal, para evitar ser “rescatado” como Grecia, Irlanda o Portugal. Las consecuencias de todo ello es que gran parte del electorado de izquierdas ha abandonado al gobierno del PSOE. Con todo ello durante gran parte del año las encuestas han ofrecido resultados estremecedores para Zapatero y el PSOE. Según las encuestas de antes de marzo si se produjesen elecciones legislativas el PP estaría a unos 15 puntos porcentuales por encima del PSOE, logrando los conservadores la mayoría absoluta en el Parlamento y los socialdemócratas su peor resultado desde la llegada de la democracia.
A pocos meses de las elecciones autonómicas, algunos de los candidatos del PSOE presionaron directa e indirectamente a Zapatero para que anunciase si se presentaría a las elecciones legislativas de 2012 o no. Para muchos de ellos la impopularidad de Zapatero y su gobierno les impediría ganar las elecciones de mayo en sus regiones o municipios. Finalmente a principios de marzo Zapatero despejó las dudas y anunció que no se presentaría a las elecciones del año que viene. El partido decidió que hasta después de las elecciones autonómicas del 22 de mayo no comenzarían a organizar las primarias para elegir al sucesor de Zapatero. Mientras tanto las encuestas han demostrado que el electorado socialdemócrata se ha recuperado, aunque levemente. Los 15 puntos se han reducido a entre 12 y 7 puntos de diferencia respecto del PP. El PSOE sigue muy por debajo, aunque se espera que cuando tengan un candidato recuperarán al electorado perdido. En cuanto a las elecciones del 22 de mayo las encuestas no muestran que el anuncio de Zapatero haya beneficiado a los candidatos del PSOE. Durante las últimas semanas incluso las encuestas muestran resultados más negativos que antes de que Zapatero anunciara su renuncia.
El PP ha presentado estas elecciones como un plebiscito sobre el gobierno de Zapatero. Los conservadores esperan barrer del mapa autonómico al PSOE y de este modo provocar la convocatoria de unas elecciones anticipadas, a pesar de que quedan tan sólo 10 meses para las próximas elecciones legislativas. El PSOE en cambio está decidido a mantener por la mínima las comunidades autónomas que actualmente gobierna. De las 13 comunidades que celebran elecciones el próximo domingo 22 de mayo 5 están gobernadas por el PSOE (Aragón, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha y Extremadura) , 5 por el PP (Castilla León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y Murcia) y 3 por partidos regionalistas (Canarias, Cantabria y Navarra). Quién ha ganado o quien ha perdido lo decidirá el número de comunidades autónomas del PSOE que logre ganar el PP. Debido a la situación económica y a la impopularidad del gobierno de Zapatero es prácticamente imposible que el PSOE gane en alguna de las comunidades que gobierna el PP, dónde en todas ellas los conservadores gobiernan con mayoría absoluta. En cambio el PSOE deberá aguantar el envite conservador y mantener los 5 gobiernos regionales actuales, complicado ya que en tres de ellos (Asturias, Aragón y Baleares) gobierna en minoría y gracias al apoyo de partidos regionalistas o de la izquierda.
Sumado a todo ello desde el 15 de mayo decenas de miles de personas acampan y se manifiestan en las plazas de toda España exigiendo una regeneración ética del sistema político y económico. Un movimiento inspirado en las anteriores revoluciones en el mundo árabe y con un cierto aire a mayo del 68 que demanda una cambio en el modo de hacer política y en un modelo económico que ha permitido que sean los ciudadanos los que paguen las consecuencias de la crisis financiera mundial. Un movimiento pacífico, alegre y sobre todo abierto a toda la ciudadanía, aunque organizado por los más jóvenes, esa generación perdida que sufre actualmente en España más de un 40% de paro. Un movimiento de consecuencias impredecibles y que supone un momento histórico para la democracia española aún en vísperas de ver lo que pasa el día de las elecciones y los días siguientes.
Mapa de las Comunidades Autónomas |
Para entender mejor las elecciones hago un breve resumen de la situación política en cada una de ellas.
Eva Almunia |
En Aragón el PSOE lleva gobernando desde 2003 gracias a los pactos con grupos regionalistas o nacionalistas. Desde 2007 su presidente Marcelino Iglesias ha gobernado la región en coalición con el Partido Aragonés (PAR) de centro derecha. El domingo Aragón será una de las regiones donde el PSOE deberá aguantar. Según las encuestas es donde lo tendría más fácil, a pesar de que Marcelino Camacho, actual presidente de la región, ya no se presenta debido a que ahora es Secretario de Organización del PSOE y será sustituido por Eva Almunia. La candidata del PP Luisa Fernanda Rudi, antigua presidenta del Congreso (la Cámara Baja, principal asamplea legislativa en España) y eurodiputada, no logrará superar en votos al PSOE. Por otro lado el PSOE podrá pactar tanto con el PAR como con la Chunta Aragonesista (CHA) o Izquierda Unida (IU, amalgama de grupos comunistas, socialistas, ecosocialistas, verdes) ambos partidos a la izquierda del PSOE y que según las encuestas aumentarán su presencia en el parlamento regional. El peor escenario para el PSOE es que el PP sume sus escaños a los del PAR, con quien anteriormente también han gobernado los conservadores, y superen a una coalición de centro-izquierda liderada por el PSOE.
Francisco Álvarez Cascos |
En poco meses la situación política en Asturias ha cambiado considerablemente. Desde 1999 la región ha sido gobernada por el socialdemócrata Vicente Álvarez Areces en coalición con IU. A pesar de que Álvarez Areces no se presentará a otro mandato, lo hará Javier Fernández Fernández, el principal cambio viene del partido en la oposición, el PP. Francisco Álvarez Cascos, antiguo Secretario General del PP a nivel nacional, vicepresidente con Jose María Aznar y ex-ministro de Fomento, esperaba ser el próximo candidato del PP al gobierno de Asturias. Pero el PP asturiano decidió elegir a Isabel Pérez-Espinosa con el beneplácito de Mariano Rajoy, líder nacional de los conservadores. Álvarez Cascos, del ala dura del partido, no aceptó la decisión de su líder y desde principios de este año ha organizado un partido regionalista para el que se presenta como candidato, el Foro Asturias. De una forma muy interesada Cascos, muy contrario a los movimientos nacionalistas en otras CCAA se ha colocado como abanderado del regionalismo asturiano. Lo más curioso es que parte del electorado asturiano parece apoyar este esperpento personalista. Según las encuestas los resultados están muy igualados. Por un lado la suma de los diputados del PSOE e IU se quedaría cerca de la mayoría absoluta. Por otro lado el PP y el Foro Asturias juntos podrían también conseguir la mayoría absoluta, todo depende de 1 o 2 escaños de diferencia. Pero estamos dando por supuesto que el PP y el Foro Asturias de Cascos entrarían en una coalición, después de la graves acusaciones mutuas que se han lanzado durante los últimos meses. Muy probablemente el PP sacará más votos que el partido de Cascos, la pregunta entonces sería si Cascos estaría dispuesto a formar parte de una coalición con el PP sin él como presidente de Asturias. Con el gran ego de Cascos es difícil ver esta situación. Por lo tanto en Asturias se abren un gran número de interrogantes antes y después de las elecciones.
Francesc Antich |
En las Islas Baleares una inestables coalición de partidos que van del centro-derecha hasta la izquierda gobierna la región desde 2007. Liderados por el PSOE, esta coalición incluye desde a IU, hasta los nacionalistas del PSM y la Unió Mallorquina, regionalista de centro-derecha. Se trata de una coalición que agrupa a todos los partidos de la región para conseguir superar al PP, principal partido de las islas y que a falta de un diputado se encuentra en la oposición. En 2007, con graves sospechas de corrupción ondeando en el horizonte, el presidente regional Jaume Matas, del PP, ganó las elecciones, pero el resto de los partidos se unieron junto al PSOE de Francesc Antich para impedir otro mandato de Matas. Desde entonces numerosos casos de corrupción han afectado al PP, estando el propio Matas imputado en varios delitos graves de corrupción. Pero inesperadamente, el domingo 22 de mayo se espera que gane con mayoría absoluta el PP, esta vez con José Ramón Bauzá como candidato. Una de las causas es que el propio gobierno de Antich se ha visto salpicado por la corrupción, pero no en el mismo PSOE sino en uno de sus socios de gobierno, la UM. Gran parte de los principales dirigentes de este partido regionalista se han visto imputados por casos de corrupción cometidos en las anteriores legislaturas. Antich se vio obligado a pactar con este partido-corrupción en 2007 ya que necesitaba a UM para lograr la mayoría absoluta y gobernar la región, ahora paga ese pacto con el diablo. Las encuestas afirman una detrás de otra que el PP ganará con mayoría absoluta, pero con una diferencia de 1 a 3 diputados. Con tantos partidos y tantas implicaciones políticas, es difícil determinar si la batalla está ganada o perdida para el PSOE, yo personalmente pienso que en Baleares todo está en el aire.
Paulino Rivero |
En las Islas Canarias gobierna el partido regionalista de centro-derecha Coalición Canaria (CC), liderado por Paulino Rivero. A pesar de ser el segundo partido más votado ha gobernado los últimos años gracias al apoyo del PP, que quedó como tercer partido. El PSOE a pesar de haber sido el partido más votado en 2007, está en la oposición gracias a la coalición entre CC y PP. Las elecciones de este domingo iban a ser de mero trámite ya que mientras que CC y PP gobiernen, el PSOE tiene muy difícil superarles en votos. Pero desde que la coalición se ha roto por el apoyo de CC en Madrid a los presupuestos generales del Estado del gobierno de Zapatero para 2011 el PP rompió el pacto de gobierno y abandonó a CC. Por tanto los regionalistas tienen las manos abiertas para pactar con el PSOE o el PP tras las elecciones, siendo su principal objetivo seguir gobernando las islas. Si el PSOE sigue siendo el partido más votado, CC muy seguramente pacte con el PP de nuevo, en cambio si el PP surge como el más votado los regionalistas podrían gobernar con el PSOE. La incógnita es qué pasará si CC termina en un tercer puesto, algo muy probable, y si en este caso pactaría con los conservadores, como pienso personalmente que va a ocurrir, o con los socialdemócratas.
Miguel Ángel Revilla |
En Cantabria el Partido Regionalista Cántabro (PRC) del popular y televisivo (y populista) Miguel Revilla gobierna gracias al poyo del PSOE desde 2003. El PP, a pesar de ser el partido más votado con diferencia, no ha logrado superar la suma de los votos de los regionalistas y los socialdemócratas. Según las encuestas esta vez el PP sí que puede conseguir la mayoría absoluta y recuperar el gobierno de la región, aunque todo dependerá de unos pocos votos.
José María Barreda |
Todos los analistas y periodistas señalan que Castilla-La Mancha es la principal batalla de estas elecciones. Esta región es un feudo tradicional del PSOE y desde la llegada de la democracia ha sido gobernada por los socialdemócratas; José Bono, actual Presidente del Congreso, ex ministro de Defensa, gobernó la región entre 1983-2004 y desde 2004 hace José María Barreda. Por el PP, que nunca ha gobernado la región, se presenta María Dolores (de) Cospedal. Cospedal no es sólo la candidata del PP sino que también es miembro del Senado (Cámara Alta) y la Secretaria General del PP a nivel nacional, por tanto es la número dos del partido tras Mariano Rajoy. Las encuestas señalaban hasta hace poco un empate técnico entre ambos candidatos, lo que ya de por si es una desgracia para el PSOE, pero durante los últimos días las encuestas han empezado a apuntar una victoria rotunda del PP.
María Dolores (de) Cospedal |
Una victoria del PP sería para el PSOE un desastre, ya que pierden una de las tres regiones (junto a Extremadura y Andalucía) que nunca han dejado de gobernar. Para el PP una victoria del PSOE sería también un auténtico batacazo ya que pondría en duda el liderazgo de Cospedal y Rajoy, pertenecientes supuestamente al ala moderada del partido, frente al ala más dura representada por Esperanza Aguirre, presidenta regional de Madrid. Por tanto es de esperar que durante el domingo gran parte de la atención informativa se centre en Castilla La Mancha, ya que será la principal batalla electoral del día.
En Castilla-Leon, lleva gobernando el PP desde 1987. Su presidente Juan Vicente Herrera se volverá a presentar y revalidará su mayoría absoluta. El PSOE, empantanado desde hace años en la región incluso puede que pierda votos.
Francisco Camps |
En la Comunidad Valenciana se habla durante los últimos años de una italianización de la política regional. Desde 1995 gobierna el PP, y desde 2003 lo hace el actual presidente regional Francisco Camps. Sus continuas mayorías absolutas han permitido al PP valenciano acaparar la escena política de la región. Los numerosísimos casos de corrupción que han afectado al PP, aunque también en menor grado al PSOE, no han hecho mella en su electorado. Francisco Camps y la alcaldesa conservadora de Valencia Rita Barberá han llevado a cabo una política populista, faltona, paleta y ostentosa y basada en la construcción, los grandes proyectos turísticos y el derroche. El caso de corrupción Gürtel ha afectado especialmente al PP valenciano y varios de sus miembros han sido imputados, entre ellos el propio presidente de la región Francisco Camps, que a pesar de ello ha sabido presionar al PP nacional para ser de nuevo candidato al gobierno regional. A pesar de ello tarde o temprano Camps se verá envuelto en juicios y es de esperar que su situación se haga tan insostenible que tenga que ser sustituido, probablemente por Rita Barberá. Pero Camps espera que su éxito electoral suponga un revulsivo para el partido y las urnas le absuelvan (lo que sería una aberración en un Estado de Derecho) y que Rajoy no pueda sustituirlo ya que necesita los votos de la región para ganar las elecciones legislativas de 2012. Por otra parte los grupos de la oposición no son capaces de demostrar ser un proyecto viable para la región. El PSOE, con Jorge Alarte como candidato espera una nueva derrota como si fuese ya una rutina ensayada una y otra vez. Su candidato es todo menos carismático y es definitivamente una mala opción contra el populismo de Camps. Por otro parte el otro grupo de la oposición formado por la coalición entre IU, el Bloc Nacionalista Valenciá (regionalista) e Iniciativa pel Poble Valenciá (ecosocialistas) se ha disgregado. Izquierda Unida se presentará por un lado y los otros dos partidos se presentarán unidos bajo la coalición Compromís. Las encuestas señalan que el electorado favorecerá a IU y que Compromís no superará el 5% de votos necesarios para entrar en el Parlamento. La izquierda por tanto se ensimisma y utiliza más energías en las peleas internas que en formar un frente unido contra los conservadores. Por tanto todo parece señalar que el PP conseguirá una nueva victoria en la Comunidad Valenciana a pesar de los graves casos de corrupción que afectan a su presidente y otros miembros del PP valenciano, aunque puede que halla sorpresas de última hora.
Guillermo Fernández Vara |
Extremadura es otro de los feudos que el PSOE ha mantenido a lo largo de los años. Si la pérdida de Castilla-La Mancha sería un gran desastre para el PSOE, la pérdida de Extremadura sería el detonante final, incluso la causa de una convocatoria de elecciones anticipadas. Las encuestas apuntaban hasta hace poco una mayoría absoluta por la mínima del PSOE y su candidato Guillermo Fernández Vara que es presidente de la región desde 2007. Pero las últimas encuestas señalan que la situación está más igualada de lo que parece. Según las encuestas que se lean vemos que o bien ganará el PSOE con mayoría absoluta pero por la mínima, que gobernará el PSOE gracias a un diputado de IU o que ganará el PP. La popularidad del candidato socialdemócrata Fernández Vara posiblemente le llevará a una victoria por la mínima pero suficiente para gobernar en solitario durante los próximos cuatro años.
En La Rioja el conservador Pedro Sanz gobierna ininterrupidamente desde 1995. El domingo es muy improbable que no vuelva a ganar. Según las encuestas los partidos de la oposición, el PSOE y el pequeño Partido Riojano es probable que incluso pierdan votos.
Esperanza Aguirre |
En Madrid la presidenta regional Esperanza Aguirre, peso pesado en el PP y una de las caras más visibles de su ala dura, está llamada a volver a ganar por mayoría absoluta. También con colaboradores afectados por la trama de corrupción Gürtel, su popularidad no se ha visto afectada por ello. En la oposición el PSOE con Tomás Gómez a la cabeza intentará arrebatar la presidencia a Aguirre, aunque las encuestas señalan una nueva derrota de los socialdemócratas. Por otro lado dos pequeños partidos, IU y Unión Progreso y Democracia (UpyD) partido creado por una ex dirigente del PSOE y que se sitúa en el centro-izquierda liberal, muy probablemente crezcan en votos y escaños.
Ramón Luís Valcárcel |
Murcia es el feudo de los feudos del PP. Su presidente Ramón Luis Valcárcel, presidente desde 1995 obtiene victorias con más del 60% de los votos, algo nunca visto en España. A pesar de ser una región atenazada por la corrupción, que incluso planea sobre el Presidente y el gobierno regional, su victoria el 22 de mayo es segura. Al igual que en Valencia o Castilla-León el PSOE y el resto de la izquierda se mantiene impasible ante las consecutivas victorias de los conservadores, cimentadas sobre el mundo de la construcción y el turismo de masas.
Por último en Navarra la situación política está muy atomizada. 6 son los partidos políticos que más que menos tendrán una representación importante en el parlamento navarro. Por un lado el principal partido, la Unión del Pueblo Navarro (UPN), partido de derechas regionalista, gracias a un pacto con el PP representaba a los conservadores en la región. Este pacto se rompió en 2008 y ahora el PP presenta sus propias listas. El PSOE e IU intentarán acaparar los votos de la izquierda no nacionalista y Na-Bai y Bildu, ambos partidos nacionalistas vascos, lucharán por los votos del electorado nacionalista. Las posibles coaliciones son innumerables aunque a título personal pienso que acabarán formando una coalición UPN y PSOE o UPN y PP si suman los votos necesarios.
Al margen de las autonomías el 22 de mayo también se celebran elecciones municipales. Las principales “batallas” se producirán en Barcelona y Sevilla. En Barcelona, capital de Cataluña, los socialdemócratas posiblemente perderán por primera vez la alcaldía ya que el candidato de CiU, partido regionalista o nacionalista (según les interese más), buscará los apoyos del PP, una vez más, para lograr la mayoría. En Sevilla, capital de Andalucía, el PSOE también podría perder la alcaldía ya que el PP podría superar en votos a la coalición entre los socialdemócratas e IU.
Las elecciones del 22 de mayo prometen ser intensas. En el blog realizaré un seguimiento especial durante toda la semana. Espero de este modo poder ofreceros una visión más personal de las elecciones, que podáis ver los resultados de una forma clara y comprensible y las implicaciones políticas para los próximos meses. Lo intentaré hacer de la forma más breve y “entretenida” posible, no tan pesado como lo de hoy que me he enrollado demasido. Por último desde este humilde blog me solidarizo al 100% con el movimiento #15m y con las acampadas que en toda España y en cada vez más puntos del planeta se están organizando. En España y en el resto del mundo hace falta una revolución ética, basada en la dignidad de las personas por encima del dinero, la política, la religión etc... La crisis financiera internacional ha demostrado una vez más que el sistema es perverso, injusto y amoral y que necesita un cambio, pacífico pero intenso. Porque cómo se suele decir, creo en un mundo mejor, más justo, ético, sostenible y humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)